Mostrando entradas con la etiqueta efemerides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemerides. Mostrar todas las entradas

¡YA BASTA¡

jueves, 25 de noviembre de 2010 |


¡“Si me matan... Yo sacaré mis brazos de la tumba y seré más fuerte”. Minerva Mirabal:
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Desde 1981, las militantes los militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

“Se arriesga la vida sin pensar en posibles beneficios personales, ya que el principal motivo por el cual luchamos es la anulación completa de los privilegios, quizá lo que tenemos más cerca es la muerte, pero esa idea no me amedrenta: seguiremos luchando por lo justo." Con estas palabras ratifica Teresa Mirabal su compromiso con la causa de hacer caer la dictadura de Trujillo.
Minerva Mirabal soñadora artista, recopilaba todo lo que sucedía en cuba, Minerva admiraba al revolucionario izquierdista Fidel Castro, y recitaba sus famosas palabras, "Condénenme, no importa; ¡la historia me absolverá”.

Patria Mirabal con ternura llamada de esa forma por haber nacido el día de la independencia de la República Dominicana, Estaba consciente de su lucha y siempre estuvo al lado de Minerva, dándole apoyo y cariño. Sus ideas, eran clara y determinantes en su accionar . Consciente de la realidad en que vivía, exclamaba: "Esta no es sólo una causa para hombres, sino también para mujeres..." y con mucho valor "...No podemos dejar que nuestros hijos crezcan en este régimen corrupto y tiránico, tenemos que luchar en su contra, y yo estoy dispuesta a darlo todo, aún mi vida si es necesario".
Con estas claras evidencias las Mirabal en este siglo nos dieron una fuerza para entender que la lucha no era en contra del genero, era para erradicar a la humanidad del fascismo a la que estan expuesto nuestros pueblos , tal vez con el afán de servir a medias a la lucha, se dice siempre que los hechos nos dan la oportunidad de erradicar la violencia contra la mujer, pero en estos momentos debemos las mujeres junto a los hombres entender que debemos atacar la causa por la cual se somete a la mujer a la violencia, ni nos damos por enterados, es el CAPITALISMO que nos lleva a crear con su consumo y sus planes publicitarios mujeres como mercancía, que nos llevan a relaciones interpersonales y maritales en función de defender el patrón capitalista de ser solo eso una mercancía, la época de las Mirabal era luchar en contra de la poca o nula libertad a la cual esta sometida una mujer en los regímenes dictatoriales , o con clara definición de hegemonizar el pensamiento, miren como el historial de las hermanas trasciende el hecho de ser de pensamiento antagónico a lo que estaba pasando en la dictadura. Pero es también oportuno decir que las mujeres con pensamiento progresista estan sometidas a una desventaja en función del genero, es decir en nombre de la igualdad somos sometidas a estudiar mas, a trabajar mas y esto no visiona la no violencia, y lo mas grave es que esta en nuestro país esta penalizada esa violencia, pero sin temor a ser monotemática, como hacemos para pedir la no violencia al genero si seguimos reproduciendo las causa de la violencia, cuando las instituciones que se encargan de acompañar a quien es victima de violencia solo se prestan a que no suceda en lo individual, pero no existe una visión de decir aplicar y erradicar ese pensamiento fragmentario capitalista de ser eso mercancía.
La lucha hoy es en contra del CAPITALISMO........contra el IMPERIALISMO …….ser y defender el FEMINISMO … para construir el SOCIALISMO.

…POR QUE CUANDO UNA MUJER AVANZA NINGÚN HOMBRE RETROCE……….

Recordarán en Cuba aniversario de la muerte del Che

viernes, 8 de octubre de 2010 |

"El Hombre Nuevo" fue el mayor aporte del Che!

La Habana, 8 oct (PL) El aniversario 43 de la caída en combate del comandante Ernesto Che Guevara será recodado hoy por centenares de cubanos en el Complejo Escultórico que lleva su nombre, enclavado en la central provincia de Santa Clara.

  Con posterioridad, 200 niños de la enseñanza primaria, miembros de la Organización de Pioneros José Martí, recibirán sus atributos en representación de los siete mil 542 que ingresan a esa agrupación en la provincia.

La víspera, estudiantes universitarios y una representación de los educandos extranjeros en Santa Clara protagonizaron la multitudinaria caminata Por la ruta del Che.

El recorrido de unos ocho kilómetros comenzó en la Universidad Central Marta Abreu y concluyó en el monumento a la toma del tren blindado por las tropas del comandante Guevara en diciembre de 1958.

Con esa iniciativa, los participantes condenaron el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba y exigieron la libertad de los antiterroristas Fernando González, René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.

Los Cinco, como son conocidos en las campañas internacionales por su liberación, cumplen extensas condenas en Estados Unidos por alertar a Cuba de los planes terroristas fraguados en la Florida 

El 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro, en Bolivia, Ernesto Che Guevara libró su último combate, al resultar herido fue hecho prisionero y al día siguiente asesinado en la escuela de La Higuera.

DIA DE LA REBELDIA NACIONAL ....

lunes, 26 de julio de 2010 |


Santa clara tan clara
Santa clara tan alegre
Hoy igual que ayer farol de esperanza
Hoy solidaria nos vemos como mas hermanos
Santa clara cuna de la rebeldía cuna del socialismo


Más de 90 mil personas participaron en el acto por el aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, que liderado por Fidel Castro impulsó la última etapa de las luchas libertarias cubanas.


En el acto estuvo presente una representación de la delegación venezolana que participa en la cumbre Cuba-Venezuela que tiene como objetivo avanzar hacia un nivel más alto de los vínculos, consolidar la unión entre los dos países y chequear la ejecución de los proyectos acordados en beneficio de los dos pueblos.


El partido cubano decidió dedicar este 26 de Julio de 2010 al Libertador Simón Bolívar, en el 227 aniversario de su natalicio, y también al Bicentenario de las luchas independentistas de los pueblos de Nuestra América.


Todos los venezolanos y todas las venezolanas agradecemos ese homenaje que es el de juntar dos acciones tan enlazadas en el pensamiento de nuestro pueblo, cuba celebra el día de la Rebeldía nacional en honor a nuestro padre Libertador.


Dentro de las celebraciones esta la Primera Cumbre Cuba-Venezuela, Esta tiene como principal objetivo avanzar hacia un nivel más alto de nuestros vínculos, consolidar la unión económica entre Venezuela y Cuba, chequear la ejecución de los proyectos acordados e iniciar otros, en beneficio del bienestar de ambos pueblos.


Lo que mas me lleno de orgullo la visión del camarada José Ramón Machado Ventura cuando expreso: “Nos inspiran las ideas, aún por realizarse, de una gran nación de Repúblicas, de Bolívar y de Nuestra América, de José Martí. Nuestro Héroe Nacional, inspirador de la generación que hace exactamente 57 años asaltó los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, sintió una profunda admiración por Simón Bolívar. Todos conocemos el célebre pasaje de “La Edad de Oro” en que narra con singular devoción cómo, sin quitarse el polvo del camino, rindió tributo emocionado ante la estatua ecuestre del Libertador en Caracas. Con su verbo elocuente, dedicó a Bolívar medulares escritos y apasionados discursos. En uno de éstos, Martí hacía énfasis al decir: “…porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy, porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!”. Nunca como hoy, aquellas proféticas palabras del Apóstol de Cuba tienen tanta vigencia. Ellas marcan el camino de la unidad, por el que ya avanzamos decididamente en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América.

Cuando en toda América Latina se conmemora el Bicentenario del inicio de las luchas por la independencia, cada vez con más fuerza los pueblos se levantan para llevar a término la obra inconclusa, y hacer realidad las aspiraciones de libertad y justicia por las que lucharon Bolívar y tantos otros héroes eternos.”


El propio Fidel ha plasmado reiteradamente su admiración infinita por Bolívar. En el libro “Un grano de maíz”, el líder de la Revolución Cubana apuntó: “Yo he leído mucho sobre Bolívar y no me canso nunca de leer sobre Bolívar, sobre cada uno de sus minutos, cada una de sus tragedias, cada uno de sus éxitos. Tengo una simpatía extraordinaria por Bolívar como no la tengo, digamos, por ningún otro personaje de la historia…”. Eso fue dicho precisamente en 1992, el año en que Chávez encabezó al pueblo venezolano en el alzamiento del 4 de Febrero; valiente y patriótica acción lanzada para hacer revivir, dar continuidad y llevar a la práctica los sueños del Libertador.


Los eventos nos deben dejar una enseñanza y ver esa celebración me permitió reconocer que el pueblo cubano nos da junto a su líder la lección mas importante busquemos a BOLÍVAR no nos cansemos de leer y saber de su obra aun por terminar, la similitud de internacionalismo del che y la visión de hacer una patria a toda la América de nuestro padre Libertador.


¡Que vivan por siempre los héroes y mártires del 26 de Julio!


¡Viva la indestructible hermandad entre Cuba y Venezuela!


¡Hasta la victoria siempre
!

MANIFIESTO LUZ Y VERDAD

lunes, 19 de julio de 2010 |



Manifiesto a los miembros de nuestro Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.

Impulsión divina es la que anima y protege a nuestro Ejército, desde su principio y así lo será hasta su fin.

Ese mismo impulso pide en Justicia de que todos nuestros hermanos miembros de este Ejército principien a conocer en su propia Luz y Verdad, de las leyes que rigen el Universo.

Pues bien hermanos:
Todos vosotros presentís una fuerza superior a si mismos y a todas las otras fuerzas del Universo. Esa fuerza invisible tiene muchos nombres, pero nosotros lo hemos conocido con el nombre de Dios. Seguramente de que entre vosotros hay muchos quienes han querido encontrar la oportunidad de quien les explique esas cosas tan hermosas.

Pues bien hermanos:
Lo que existió en el Universo, antes de las cosas que se pueden ver o tocar, fue el éter como sustancia única y primera de la Naturaleza (materia). Pero antes del éter, que todo lo que llena en el Universo, existió una gran voluntad; es decir, un gran deseo de Ser lo que no era, y que nosotros lo hemos conocido con el nombre de Amor.

Por lo explicado se deja ver que el principio de todas las cosas es el Amor: o sea Dios. También se le puede llamar Padre Creador del Universo. La única hija del Amor, es la Justicia Divina.La injusticia no tiene ninguna razón de existir en el Universo, y su nacimiento fue de la envidia y antagonismo de los hombres, antes de haber comprendido su espíritu. Pero la incomprensión de los hombres solamente es un tránsito de la vida universal: y cuando la mayoría de la humanidad conozcan de que viven por el Espíritu, se acabará para siempre la injusticia y solamente podrá reinar la Justicia Divina: única hija del Amor.

Pues bien hermanos:
Muchas veces habréis oído hablar de un Juicio Final del mundo. Por Juicio Final del mundo se debe comprender la destrucción de la injusticia sobre la tierra y reinar el Espíritu de Luz y Verdad, o sea el Amor. También habréis oído decir de que en este siglo veinte, o sea en el Siglo de las Luces, es la época de que estaba profetizado el Juicio Final del Mundo.

Pues bien hermanos:
El siglo en cuestión se compone de cien años y ya vamos corriendo sobre los primeros treinta y uno; lo que quiere decir de que esa hecatombe anunciada deberá de quedar definida en estos últimos 69 años que faltan.

No es cierto que San Vicente tenga que venir a tocar trompeta, ni es cierto de que la tierra vaya a estallar y que después se hundiría; No.

Lo que ocurrirá es lo siguiente:
Que los pueblos oprimidos romperán las cadenas de la humillación, con que nos han querido tener postergados los imperialistas de la tierra.Las trompetas que se oirán van a ser los clarines de guerra, entonando los himnos de la libertad de los pueblos oprimidos contra la injusticia de los opresores. La única que quedará hundida para siempre es la injusticia; y quedará el reino de la Perfección, el Amor; con su hija predilecta la Justicia Divina. Cábenos la honra hermanos: de que hemos sido en Nicaragua los escogidos por la Justicia Divina, a principiar el juicio de la injusticia sobre la tierra. No temáis mis queridos hermanos; y estad seguros, muy seguros y bien seguros de que muy luego tendremos nuestro triunfo definitivo en Nicaragua, con lo que quedará prendida la mecha de la "Explosión Proletaria" contra los imperialistas de la tierra. Sinceramente vuestro hermano.

Cuartel General del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.
El Chipotón, Las Segovias, Nic. C. A.
Febrero de 1931, 15 Feb.

Patria y Libertad

A. C. Sandino


¡Viva la revolucion ¡.......sera esto a lo que le tiene miedo la iglesia catolica.........

Sandinismo celebra hoy aniversario de la revolución

|



El presidente Daniel Ortega celebra el 31.º aniversario de la revolución sandinista junto a sus colaboradores, junto al pueblo. La ceremonia será en la plaza La Fe —en el viejo centro de la capital—, donde la guerrilla del Frente Sandinista (FSLN) entró triunfante hace 31 años para proclamar la derrota de Anastasio Somoza.



El acto será presidido por Ortega, líder del FSLN, junto a Murillo, con quien comparte la dirección del gobierno, e invitados especiales como el presidente de Abjasia, Serguei Bagapch —vinculado a los intereses rusos.


Que es lo que celebran :La definitiva caída de la dictadura dinástica de los Somoza, El 19 de Julio de aquel año, 1979, millares de guerrilleros y civiles entraron a la Plaza de la República, en el antiguo centro de Managua, en donde toda la población capitalina celebraba ¡una fiesta nacional, y la oportunidad de crear una nueva Nicaragua.¡

Que siguio despues: Se organizó una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, formada por 5 miembros, entre notables y líderes sandinistas, y se dio inicio a reformas destinadas a sacar al país del desastre de la post guerra y a proporcionar más justicia social a nivel general. Se nacionalizaron los bancos y se expropiaron las muchas propiedades de la familia Somoza y sus allegados. También, como un triunfo sin precedentes y admirado por el mundo entero, se realizó una Cruzada Nacional de Alfabetización muy exitosa, que redujo el analfabetismo del 53% al 12%.
Somoza, quien había huido a Estados Unidos y luego se había instalado en Paraguay, fue asesinado en 1980 por un comando guerrillero de los “Montoneros” argentinos. Su círculo de allegados y aliados se había instalado en Miami, Florida (EEUU), donde pasó a ser un grupo con poder político local.


El corte izquierdista del nuevo gobierno nicaragüense no era de la simpatía de los Estados Unidos, debido a su acercamiento político a la Cuba comunista de Fidel Castro. Debido a ello, inició un bloqueo económico en 1981. Esto acercó más a Nicaragua con el bloque socialista de la Unión Soviética, lo que acrecentó la reacia actitud del poderoso vecino del norte.


Nicaragua, a pesar de ello, se había ganado una enorme simpatía a nivel internacional, y varios países, entre ellos algunos europeos, comenzaron a colaborar con su reconstrucción. Así también lo hicieron organizaciones o personas individuales, por lo que para entonces no era extraño encontrar en el país a personas de una multitud de nacionalidades
.
viva........la revolucion sandinista......¡QUE VIVA SANDINO¡ QUE VIVAN LOS PUEBLOS Y SU AUTODERMINACION¡

PABLO NERUDA.......

domingo, 11 de julio de 2010 |



Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basalto Nace el 12 de julio de 1904 en chile el hombre que luego tomara el seudónimo de Pablo Neruda fue un poeta y partidario comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él.


Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1945. En ese año, en marzo, es electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.[4] Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.


En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.


La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del Presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario del partido comunista chileno El Siglo estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "Rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste Rosa Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.

Famoso es su artículo "La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente", que mas tarde será conocido como "Carta íntima para millones de hombres", publicada en el diario El Nacional de Caracas, Venezuela. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario" .Se dicta entonces una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.

En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.

El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.
La poesía de Neruda escribió la realidad de nuestro agitado siglo de exilio, para los que de forma contestaría nos daban horizontes para soñar la utopía social, quien no ha descifrado la verdad social en poemas como clase media y quien no conoció a la coronela Manuela con su poema La insepulta de Paita.


La abrumadora personalidad de este hombre de credo comunista, resuelta y tozuda hasta el sacrificio por todo aquello en lo que creía, estalla en su obra con un aliento vital que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas sombrías que hubo de atravesar. Para algunos que lo conocieron, especialmente para aquéllos que compartieron con él la lucha contra la miseria y la opresión de los pueblos, Pablo Neruda gozó del carisma excepcional de aquellos elegidos a quienes encaja como un guante la palabra ejemplaridad; pero para la mayoría de los lectores que no gozaron de la fortuna de su abrazo, el poeta será siempre aquel personaje tímido, invisible y agazapado que se ocultaba tras los barrotes horizontales y tenues de sus lindas canciones de amor.

5 de Mayo Natalicio de Karl Marx

viernes, 7 de mayo de 2010 |


Carlos Marx nació el 5 de mayo (según el nuevo calendario) de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia de Marx era una familia acomodada, culta, pero no revolucionaria. Después de terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando jurisprudencia y, sobre todo, historia y filosofía. En 1841 terminó sus estudios universitarios, presentando una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Por sus concepciones, Marx era entonces todavía un idealista hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.
Terminados sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn con la intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria del gobierno, que en 1832 había despojado de su cátedra a Ludwig Feuerbach, que en 1836 le había negado nuevamente la entrada en la universidad y que en 1841 privó al joven profesor Bruno Bauer del derecho a enseñar en Bonn, obligó a Marx a renunciar a la carrera docente.
En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con la que se había comprometido cuando todavía era estudiante. Su esposa pertenecía a una reaccionaria familia aristocrática de Prusia. Su hermano mayor fue ministro del Interior en Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, desde 1850 hasta 1858. En el otoño de 1843 Marx se trasladó a París con objeto de editar en el extranjero una revista de tendencia radical en colaboración con Arnold Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 1830, emigrado desde 1848, y partidario de Bismarck entre 1866 y 1870). De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la luz el primer fascículo. Las dificultades con que tropezaba la difusión clandestina de la revista en Alemania y las discrepancias surgidas entre Marx y Ruge hicieron que se suspendiera su publicación. En los artículos de Marx en los Anales vemos ya al revolucionario que proclama la necesidad de una "crítica implacable de todo lo existente", y, en particular, de una "crítica de las armas" que apele a las masas y al proletariado.
En septiembre de 1844 llegó a París, por unos días, Federico Engels, quien se convirtió, desde ese momento, en el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activísima en la vida, febril por entonces, de los grupos revolucionarios de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon, a la que Marx ajustó cuentas resueltamente en su obra Miseria de la filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, forjaron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario, o comunismo (marxismo). Véanse, más adelante, en la Bibliografía, las obras de Marx de esta época, años de 1844 a 1848. En 1845, a instancias del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario peligroso, instalándose entonces en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la Liga de los Comunistas, tuvieron una participación destacada en el II Congreso de esta organización (celebra do en Londres en noviembre de 1847) y por encargo del Congre so redactaron el famoso Manifiesto del Partido Comunista que apareció en febrero de 1848. En esta obra se traza, con claridad y brillantez geniales, una nueva concepción del mundo: el materialismo consecuente, aplicado también al campo de la vida social; la dialéctica como la doctrina más completa y profunda del desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la histórica misión revolucionaria universal del proletariado como creador de una nueva sociedad, la sociedad comunista.
Después de la caída de la Comuna de París en 1871, que Marx analizó (en La guerra civil en Francia, 1871) de modo tan profundo, certero, brillante y eficaz, como revolucionario -- y a raíz de la escisión de la Internacional provocada por los bakuninistas --, esta última ya no pudo seguir existiendo en Europa. Después del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. La primera Internacional había cumplido su misión histórica y dejaba paso a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento obrero en todos los países del mundo, época en que este movimiento había de desplegarse en extensión, con la creación de partidos obreros socialistas de masas dentro de cada Estado nacional.
Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los republicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultra demócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.” F. Engels8.

1ero DE MAYO.....DIA MUNDIAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES...

sábado, 1 de mayo de 2010 |

El primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la organización laboral “Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores a través de las calles de Chicago, solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas diarias. En los siguientes días se unieron a esta demanda 350 mil trabajadores de toda la Unión Americana, que iniciaron una huelga nacional que afectó más de mil fábricas. La unión de los trabajadores causó mucha alarma entre los industriales y en la prensa, pues vieron en las manifestaciones el inicio de una “revolución”.

El 1º de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo. En muchos países se realizan grandes desfiles o manifestaciones de organizaciones laborales y de trabajadores independientes, en los que se declaman encendidos discursos cuyo tema principal es la situación laboral de un grupo específico o del país. En algunas naciones la celebración oficial del 1º de mayo sirve como “termómetro” para medir la relación entre las organizaciones laborales y el gobierno, según el poder de convocatoria que tenga el Estado. Pero, ¿sabías que esta conmemoración tiene su origen en un episodio de la historia laboral norteamericana?.

A medida que va transcurriendo el tiempo la fecha del primero de mayo se va transformando en un símbolo histórico que va perdiendo vigencia, aunque la verdad nos dice que esta gesta en contra de la explotación del hombre po el hombre, fue un 21 de junio de 1886 cuando PARSONS, SPIES, FIELDEN, SCHWAB, FISCHER, LINGG, ENGLE Y NEBEE fueron acusados de conspiración al paralizar a las industrias en Chicago con una movilización multitudinaria para la época e incluyo la actual, 350.000 trabajadores de la Unión Americana estaban apoyando a estos líderes por rebajar la jornada laboral a 8 horas diarias.

Estos trabajadores que ofrendaron sus vidas por lo que hoy es la conquista laboral que data desde aquella época, la vemos reducida a una fecha en que su expresión máxima son los aumentos salariales por parte del gobierno. No quiero establecer con esto que no debemos recibir los aumentos que muy merecidamente tiene ganada la clase trabajadora, si es la que impulsa el desarrollo del país en su conjunto. Lo que de verdad quiero manifestar es que esta fecha tiene una connotación mucho más allá de un aumento salarial, es la UNIDAD que en torno a las injusticias del capital, la clase trabajadora logra sus objetivos reinvidicativos. Hoy en Venezuela tenemos un proceso HUMANISTA Y DE JUSTICIA que nos ha facilitado estos logros y ya no es necesario huelgas ni amotinamientos frente a las empresas de producción social y de las otras para las justas conquistas o por lo menos ellas han disminuido en un alto porcentaje.

Me preocupa que desaparezca esta emblemática fecha de la mente de la clase trabajadora, sobre todo cuando hoy hablamos y predicamos LA MEMORIA HISTÓRICA, algo que debe estar en la médula de los trabajadores y trabajadoras ya que también las mujeres ofrendaron sus vidas por estas conquista que disfrutamos hoy, y estamos hablando del siglo XVIII, es decir cuándo los derechos de los obreros y obreras estaban extremadamente limitados. Entonces he querido llamar la atención a que este primero de mayo sea de verdad, un homenaje a quienes desde donde se encuentren reciban el homenaje de todas y todos los trabajadores del mundo.

Hoy cuando estamos en la transición al socialismo debemos reivindicar nuestra clase, esa que nos da el fundamento para lograr el socialismo. Extinguir la esclavitud asalariada para liberar al trabajo, para liberar al trabajo y reconstruir así la sociedad humana.

Organizar el trabajo partiendo de la necesidad y no por obligación.

Crear un sistema de distribución del producto social para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Hoy dia mundial de los trabajadores y trabajadoras, hagamos un ejercicio de reflexión. El sistema capitalista ha desarrollado la tecnología para resolver las necesidades de la humanidad - pero que se rige por la ley de la máxima ganancia y los problemas de hoy no tienen solución en el marco del sistema capitalista.

Paradójicamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, ).

"...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos... abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora... los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable..." José Marti.

¡Viva el 1º de Mayo! ¡Vivan las Trabajadoras y los Trabajadores!

DIA DEL LIBRO Y EL IDIOMA

viernes, 23 de abril de 2010 |



En Conferencia General del día 15 de noviembre de 1995, la UNESCO declaró el 23 de abril, día de San Jorge, Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor y en esta fecha se honra además la memoria de un ilustre escritor cuyo manejo creador del idioma castellano, al cual imprimía una gracia insuperable, ha sido motivo de admiración y elogio durante 4 siglos.
"Miguel de Cervantes Saavedra figura máxima de las letras españolas, nació en Alcalá de Henares en 1547 y muere en Madrid en 1616. Su vida azarosa hizo de él un paje de eclesiástico, soldado en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en la mano izquierda, prisionero de los turcos en Argel, alcabalero en Andalucía, agente proveedor de la Armada Invencible, modesto protegido del conde de Lemos, que no ejerció un mecenazgo demasiado generoso con él, memorialista en perpetua espera del favor real, escritor mal comprendido de sus contemporáneos y marido desengañado e infeliz en su hogar, En su penosa existencia, Cervantes fue encarcelado varias veces: por deudas y por una oscura cuestión de homicidio. Su última página, la dedicatoria al conde de Lemos de su novela (publicada póstumamente por su viuda) Trabajos de Persiles y Sigismunda, aparece firmada en Madrid, el 19 el abril de 1616.
Cuatro días después, el 23 de abril, Cervantes moría en el capital español, miserable y abrumado por el destino. Pese a sus veleidades poéticas, Cervantes fue ante todo y sobre todo un novelista, un altísimo y genial novelista, que cultivó todos los géneros narrativas que predominaban en su época: El Quijote es una auténtica suma del arte novelístico del Renacimiento español, pues todas las corrientes y tendencias español, pues todas las corrientes y tendencia se dan cita en este texto de inspiración erasmista: novela de caballerías en su concepción inicial de sátira de este género, novela pastoril( pasajes de las bodas de Camacho y del pastor Crisóstomo y la hermosa Marcela), novela bizantina (pasaje del cautivo), novela italiana (pasaje del curioso impertinente), novela picaresca (pasaje del titiritero Ginés de Pasamonte y su mono amaestrado), relato paremiológico (conversaciones de Don Quijote y Sancho, con los refranes con que el escudero salpica su conversación), evocación del romancero, valoración del teatro de la época, etc. (V. Quijote [EL].) Se deben también a Cervantes un poema crítico-literario compuesto en tercetos: Viaje del Parnaso, algunos versos de circunstancias. Ocho Entremeses (La guarda cuidadosa, la cueva de Salamanca, El Juez de los divorcios, El viejo celoso, El rufián viudo, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo) y varias comedias ( La gran sultana, Los baños de Argel) y tragedias ( La Numancia), que no añaden nada a su gloria.

DIA MUNDIAL DE LA TIERRA........

jueves, 22 de abril de 2010 |



Venezuela es el séptimo país en mayor producción de agua del mundo.

El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable.
El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
El Día de la Tierra de 1970 logró una coincidencia política que parecía imposible. Se logró el apoyo de políticos de distintas tendencias, ricos y pobres, citadinos y granjeros, magnates y líderes sindicales. Ese día condujo a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor.
La intención de esta celebración es la de producir en el planeta una nueva concepción de lo que es nuestra participación en el mundo actual, sobre ,los puntos clave para construir un mundo mejor posible, si nuestro país es el séptimo país de mayor producción de agua en el mundo por que tenemos un déficit tan grande de escases, lo que siempre hemos dicho el concepto errado de la tenencia capitalista de nuestros mas preciados recursos, hoy por hoy comunidades de muy escasos recursos económicos son acechados por la forma como las instituciones que se crearon para distribuir el agua no le prestan el servicio y lo hacen es a muy altos precios, sin la debida educación para utilizarlo, y cuando se trata de llevarla lo hacen sin planificación, evidente la causa no es que no haya agua esa es la consecuencia la causa la forma capitalista con que se distribuye el servicio, tenemos una ley de agua y me atrevo a decirlo casi nadie la conoce.
La tarea …es la promoción de conocimientos, valores y conductas cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, hace un llamado a todos y todas para que adoptemos principios de actuación ambiental responsable, con miras a detener el incontrolado deterioro de nuestros recursos naturales y el ambiente, lo cual afecta a los seres humanos en forma irreversible.
Algunos de estos principios son de aplicación simple, Se trata de adquirir conocimientos y adoptar conductas con las cuales los seres humanos nos integremos a la naturaleza, asegurando el disfrute de los recursos naturales para las generaciones futuras
Tratemos de hacer estas acciones concretas que cada uno de nosotros y nosotras puede adoptar en su casa, oficina o centro de estudios.
Haga de su propia vida un modelo de comportamiento responsable en lo ambiental. Por ejemplo: Evite causar ruidos molestos, es más agradable para todos., ahorre agua, electricidad y genere menos basura, además de ser fácil, le será rentable económicamente.
Al salir de compras, infórmese sobre los productos que no dañan el ambiente, muchos de los cuales están apropiadamente identificados en su etiqueta.
Lea las instrucciones de los materiales y equipos que adquiere para su casa u oficina. Algunos materiales, por ejemplo, son igualmente eficientes en menores concentraciones (detergentes, plaguicidas). En cuanto a los equipos, muchos poseen mecanismos de ahorro de energía o combustible.
Recicle y reutilice tanto como le sea posible. Prefiera artículos reciclados o poco empacados, así estará contribuyendo a consumir menos materia prima y generar menos basura.
Prefiera carros con gasolina sin plomo, es mas amigable con el ambiente y no contribuye al Calentamiento de la Tierra. Hágale servicio a su carro con regularidad y procure cambiar el aceite en estaciones de servicio que recuperan los residuales. Revise el tubo de escape.
Los animales silvestres no son buenas mascotas, no pueden domesticarse, mueren rápidamente y pueden llegar a ser peligrosos.
Deje los desperdicios en los lugares dispuestos para ello, mantenga una bolsa en su carro para la basura, si Ud. lo hace los demás lo harán.
Frente a un problema ambiental en su localidad, no se quede de brazos cruzados, intente comunicarse y organice en su comunidad comités de ambiente y lo principal actue y no deje de actuar hasta conseguir las soluciones

EL TEREPA IMA DE CUMPLEAÑOS

miércoles, 14 de abril de 2010 |

Nuestro TEREPA- IMA vocablo del léxico ajagua que significa lugar del pausi pausi que hoy conocemos como paují copete de piedra, hogar de la Thisania Agripina el lepidóptero mas grande que se conoce.

Ubicación: Al suroeste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Barquisimeto a Acarigua, desde las poblaciones de Cabudare y Sarare o por la vía a Río Claro y Río Amarillo.

Clima: Tiene temperaturas que van de los 19° C. a los 26° C.

Superficie: Tiene una superficie de 18.650 ha.

Creación: Fue decretado Parque Nacional el 14 de abril de 1976 Decreto nº 1519.

Vegetación: Su vegetación en las partes más altas es de selva nublada con presencia de árboles como el chaparro montañero, el salvio y la manzanita de montaña, así como varias especies de helechos.

Fauna: En el parque se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar. Los mamíferos que en él habitan son: el cachicamo, la lapa, el rabipelao, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el báquiro. Las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras. También se pueden encontrar especies de réptiles como el cascabel, la mapanare y la tigra cazadora.

Atractivos: Los atractivos turísticos, además de la fauna y vegetación, son: el camino de Cabudare-Terepaima que es un camino de tierra, los parajes de la Fila de Los Naranjos, Las Delicias, la hacienda Las Parchas, donde se puede acampar. Además, está el Camino Real, construido por los indios Jirajaras y conservado desde la época colonial, en donde se encuentran cementerios indígenas y restos arqueológicos.

Hoy ese parque de tantas hazañas de tanta fauna y flora esta siendo desbastado y la única solución es cerrarlo celebremos un aniversario mas de abandono a nuestra reserva natural y protectora de la de los recursos hídricos del estado Lara, salvemos al parque ...salvemos nuestras cuencas hídricas ...lo que no se conoce no se defiende.

DIA DE LA DIGNIDAD VENEZOLANA

martes, 13 de abril de 2010 |


Pueblo y Ejército restauran la Constitución y derrotan el golpe fascista. Son restablecidas las instituciones democráticas y queda al descubierto la participación estadounidense

Tal día como hoy, el 13 de abril de 2002, el pueblo y la Fuerza Armada leales desalojaron de Miraflores (Caracas) al gobierno espurio de Pedro Carmona y restablecieron la Constitución.
El complot armado por el Departamento de Estado y la Embajada estadounidenses, los dueños de los medios privados de comunicación, la rosca empresarial de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) y la mafia de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con el apoyo militar de un grupo de generales con ambiciones dictatoriales, derrocó y secuestró al presidente Hugo Chávez en la madrugada del 12 de abril. Los medios divulgaron la noticia completamente falsa de la renuncia de Chávez. Sin embargo, el mismo día 12 se supo la verdad. El Presidente no había renunciado y era prisionero de los generales golpistas. Mientras, el pueblo se movilizaba desde los barrios pobres en manifestaciones de protestas. En tres centros importantes de la Fuerza Armada se rechazaba la usurpación: En el regimiento de paracaidistas y la base aérea de Maracay (Aragua), entre los batallones acuartelados en el Fuerte Tiuna (Caracas) y en el Regimiento de la Guardia de Honor del Presidente. Durante el día y la noche del 12-A, los espacios frente a la sede de la 42ª Brigada de Paracaidistas en Maracay y del fuerte Tiuna fueron colmándose de multitudes que reclamaban la presencia del presidente Chávez. Las unidades militares leales se fortalecieron con las informaciones del coraje del pueblo en la calle y las noticias de la resistencia militar elevaron la moral de combate de las masas populares.

En Maracay, el pueblo y los militares hicieron un pronunciamiento por la dignidad nacional; en el fuerte Tiuna, el general Jorge Luis García Carneiro, los comandantes de los batallones de la guarnición de Caracas y el coronel Jesús del Valle Morao, del Comando del Regimiento de la Guardia Presidencial, entre numerosos oficiales, se mantuvieron leales al presidente Chávez.

Mientras tuvieron el control, los golpistas impusieron un régimen de terror. Bandas de forajidos se dedicaron a asediar la Embajada de Cuba en Caracas y causaron severos daños, mientras amenazaban con violar la representación diplomática y asesinar a sus integrantes. El gobernador del Táchira, Ronald Blanco La Cruz, fue golpeado y detenido. El diputado Tarek William Saab fue brutalmente atropellado mientras pandillas fascistas intentaban lincharlo. El ministro Ramón Rodríguez Chacín fue golpeado. Asaltaron y clausuraron el canal Venezolana de Televisión. La Policía Metropolitana, comandada por el alcalde metropolitano Alfredo Peña, se dedicó a ametrallar los barrios y causar numerosas víctimas.

Al mediodía fue rescatado el Palacio de Miraflores y en las primeras horas de la noche se rindieron los generales golpistas. Pedro Carmona se asiló en la Embajada de Colombia. Los dueños de los medios de comunicación secuestraron las noticias y establecieron una rígida autocensura en un intento por ocultar la verdad.

Mientras tenían lugar los acontecimientos en Caracas, unidades de la Armada estadounidense violaban el mar territorial. Lanchas patrulleras y helicópteros de Estados Unidos navegaron cerca de las costas venezolanas. Según informaciones confidenciales, estas unidades tenían como objetivo dar apoyo al secuestro del Presidente, a quien se pretendía sacar del territorio nacional. Posteriormente, la injerencia estadounidense en el golpe fascista fue plenamente comprobada. Estados Unidos planificó el complot y tuvo la complicidad del jefe del Gobierno español, José María Aznar, y del gobierno de Álvaro Uribe en Colombia. En Centroamérica, el presidente de El Salvador, Francisco Flores, extendió reconocimiento al gobierno espurio de Pedro Carmona, por órdenes de Estados Unidos.

En la noche del día 13 de abril, el pueblo y la Fuerza Armada leales habían recuperado completamente el control de la situación. Fueron restablecidas las instituciones democráticas y una comisión rescató al presidente Chávez, quien arribó al palacio de Miraflores en la madrugada del 14 de abril.