Mostrando entradas con la etiqueta entrelineas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrelineas. Mostrar todas las entradas

ENTRE LINEAS

domingo, 11 de abril de 2010 |

Dice José Félix Sánchez, militante juvenil revolucionario.  
“La  juventud debe ser más autónoma, capaz de actuar y no solamente de acatar lineamientos”

Llega un poco retrasado a la cita, viene de sus clases, morral a cuestas, afortunadamente lleno de libros y por supuesto de sueños; a otros les toco cargar pertrechos guerrilleros, tan niños eran   aquellos que  regaron con su sangre las montañas de esta patria, las calles de las ciudades, los pasillos de las universidades,  a ellos les dedicamos esta conversación, con tu permiso José Félix, A los que no traicionaron.
  No me quedaba la menor duda que tendríamos una conversa de  esas que te marcan para toda la vida, como diría Pedro Pablo Linares en su Guazabara, “Me volvió el alma al cuerpo”. Lo demás dígalo usted.
¿Cuántos años tienes de dónde vienes?
Bueno  soy del Liceo Santiago  Sánchez Carucí, tengo 15 años estudio cuarto año de educación diversificada,
¿Estudiaste en que escuela?
En la Zanjón Coloraó, que queda en la vía los llanos frente a la urbanización la estancia, de allí  tengo buena  referencias,  toma como valor lo intelectual  y el conocimiento más allá de las apariencias, de hecho ellos están desarrollando una serie de proyectos científicos, en vías a lo social de mucha importancia.
De allí salí zonificado al Liceo Santiago Sánchez, pero  seguimos  coordinando  algunos proyectos, uno de ellos fue expuesto en Caracas en el Banco Central de Venezuela, era un proyecto de la “Infusión de Cayenas”, un proyecto industrial y medicinal, bueno yo no tuve el tiempo para seguir el proceso pero la escuela lo siguió y está en vías de desarrollo.
¿Pudiéramos decir que tú eres el nuevo republicano?
Yo no le llamaría así, todos estamos en ese proceso de formación y ese nuevo republicano yo creo que nace, con una formación desde  la base,  con  la  familia y desde la escuela. Yo tuve la gracia tener buenos profesores que tenían  ímpetu de desarrollo.  
Vemos que todavía la escuela tiene muchos problemas,  como decía Freire, el problema son  los lazos que se deben dar  entre estudiantes y docentes,   que no  los hay en sistema educativo tradicional, que parcializa al estudiante. Hasta ahora los docentes no le dan la verdadera importancia al estudiante como factor de cambio de este nuevo sistema educativo,  donde lo principal es el conocimiento, eso todavía existe; Son ellos los promotores de esa nueva sociedad, de ese cambio revolucionario que queremos,  eso que decía Bolivar : “…La mayor suma de felicidad posible”,   eso es lo que tenemos que lograr por medio de la educación,  un estudiante con pensamiento crítico, protagónico, con  ansias de conocimiento,  tenemos que crear un nuevo sistema educativo, que plantee todos estos aspecto. Somos pocos los que estamos en este proceso,  pero que somos activadores de eso mismo, de que el sistema educativo actual sea promovido al sistema  liberador, y no como el de antes que era solamente integrador.
¿Si te tocara evaluar el sistema de educación Bolivariana que cosas nos dirías?
Este es un nuevo planteamiento, como diría Mariátegui “… el socialismo o cualquier  sistema no es calco o copia sino creación heroica…”, nosotros aquí en Venezuela estamos creando un Sistema Educativo Bolivariano con diferentes raíces, con diferentes corrientes ideológicas, principalmente nos basamos en Freire, en los pensamientos de que el estudiante es lo más importante, que no debe haber esa barreras educativas. ¿Qué pasa ?, El sistema que queremos,  solo tenemos estructuras, solo tenemos institucionalidad, pero no tenemos en realidad el sistema… ¿Qué queremos?, que ese sistema sea implantado y para eso es la lucha, yo lo categorizo como un sistema ejemplar , fundamental para el desarrollo de un país, la formación de las nuevas generaciones para el sistema socialista;  yo pienso como una autocritica se le debe dar más apoyo al  sistema educativo, se han colocado muchos obstáculos para el desarrollo de esté  

¿Contamos con los maestros, los profesores, el estado aporta? ¿Donde pudieran estar las trabas?

La institucionalidad recordemos que es todo, pero el estado que es el estado docente, ha sido formado por ese sistema tradicional, y como sabemos hay mucha resistencia a ese cambio, para ese nuevo sistema que queremos el proceso se debe dar desde el estado, desde las masas, desde las bases, hasta el estado docente que es el intermedio, aquel que transmite la información pero que acata lineamientos.
Las trabas se dan desde los docentes, ese frente ideológico, la formación que ellos tuvieron no les permite aplicar este nuevo Sistema Educativo Bolivariano, hay sus excepciones y son personas comprometidas, con este nuevo sistema educativo,  el problema es la de formación del docente actual, además de crear un nuevo estudiante tenemos que crear un nuevo docente, con un nuevo perfil, de igualdad y de paridad entre estudiantes y profesores, de que el conocimiento es para las masas, que el conocimiento es colectivo, el conocimiento no es de una sola persona incorrupta que lo tiene todo, a eso vamos,  el estado tiene muchos brazos ejecutores que traban este proceso, muchos lineamientos están en contra de la línea ideológica del plan de la nación que es el socialismo, pero nosotros desde nuestros puestos de trabajo debemos desarrollar este tipo de políticas hasta donde nosotros podamos, obviando algunos lineamientos del estado, creo.
¿Cuál es el puesto de trabajo de José Felix?
Nuestro puesto de trabajo es el impulso de la organización estudiantil y de la juventud revolucionaria en el año bicentenario,  para la aplicación y desarrollo del Sistema Educativo Bolivariano y mas allá, los revolucionarios debemos tener  la visión más amplia, tenemos que tener una visión más estratégica en cuanto a la sociedad, pero mi roll es el desarrollo la activación de una  juventud, de una organización estudiantil  solida y capaz de aplicar políticas de transformar esta sociedad en que estamos .
¿Qué cosas están haciendo para conseguir este objetivo?
Estamos empezando en el proceso, la transformación no es fácil, recordemos lo que hablamos anteriormente de la apatía, estamos organizando todos los actores del proceso educativo del municipio Palavecino, en este caso para desarrollar,  discutir y fundamentar que es la organización estudiantil, cual es el perfil de ese dirigente, de ese estudiante revolucionario, cual es el perfil de la institución, cuales son los planes de acción, eso lo estamos haciendo los docentes los coordinadores,  administrativos, los estudiantes, los obreros.
Estamos empezando,  nos estamos fundamentando en el ideal Bolivariano, tomando en cuenta que estamos en el año Bicentenario, sabemos que mediante esta discusión, que mediante este trabajo en equipo, a pesar de las trabas que se nos presentan con la institucionalidad, con los directivos,  vamos a lograr una organización estudiantil dentro del municipio que se va ir expandiendo solida, porque en la unidad esta la fuerza, si queremos consolidar este proceso revolucionario necesitamos  a los jóvenes, simplemente porque la juventud es quien desarrolla es quien impulsa, con esa esperanza, con ese optimismo que biológicamente los caracteriza.

Un ex­ - rector de la UCV, catalogó a la generación de los 80 como una generación boba, en los 90, el comandante Hugo Chavez se alzó en armas con una muchachada que fueron sus alumnos en la Academia Militar. ¿Cómo valoras tú la juventud  200 años después de la independencia?

Puede sonar muy pesimista, pero la juventud venezolana hasta ahora yo la veo adormecida, para hablar en términos generales, y esta adormecida por eso de la alienación que ha tenido, y no es nada mas a Venezuela,  es en el  mundo, es un proceso de letardo, de adormecimiento, un proceso de alienación en donde el joven es simplemente sumiso a todas las políticas que se dicten, a toda la moda, a todo lo que implanta esa televisión de apariencias, ¿pero qué pasa? Estamos promoviendo este tipo de iniciativas tenemos que promover ese estudiante, ese humano critico, para que lo podamos integrar,  por ahora creo que lo estamos haciendo y sabemos que lo vamos a lograr, no podemos decaer tenemos que tener mucha esperanza, mucho optimismo, y mucho trabajo dentro de los ideales de Bolívar dentro del ideal revolucionario, Martiano, del Che,   de la igualdad, la libertad, el amor a la patria.¿Tú crees que es casual ese adormecimiento hacia los sectores juveniles?
Eso es una política imperial , la política imperial es que las próximas generaciones se adormezcan, que no reclamen ese tipo de imposiciones,  todas las guerras son emanadas de las primeras potencias, EEUU, es una gran mentira, la política es que las nuevas generaciones estén apáticas a la participación, el objetivo es que las nuevas masas sean sumisas y acaten todo tipo de políticas que sean emanadas por ese imperio, tenemos que lograr un ser que a pesar de los pesares sea critico,  trabaje en común y cree este nuevo sistema. Que sea autocritico, la autocritica es muy importante, eso fue lo que paso en la Unión Soviética, se creó un sistema meramente productivo, no un sistema formativo en el que las masas y los obreros simplemente producían, economicista, un sistema meramente economicista, hay que crear un sistema formador, en el que el hombre es lo más importante y no el dinero, por eso el  Che escribe un ensayo “El Hombre Socialista en Cuba”. Tenemos que atacar todas las políticas imperiales,  la televisión es un aparato de adoctrinamiento masivo y eso tenemos que tenerlo claro, tenemos que ser críticos, al ver el internet, muy críticos, debemos utilizar todos estos medios, para concientizar a la población, a los jóvenes que son la nueva semilla que son el cambio y las generaciones intermedias tienen que apoyar en este sentido.

¿Cómo  ofrecemos a los jóvenes su incorporación a este mundo político, a esta tarea de la construcción de la nueva sociedad?
La izquierda ha sido muy dogmatica, no ha tenido las verdaderas herramientas, no ha sabido aplicar las diferente políticas, y no hablemos de la parte electoral, hablemos en cuanto al sistema, es lo que ha sabido aprovechar el capitalismo, él enamora con colores, con sabores, por frases, por publicidad, nosotros no hemos sabido hasta ahora utilizar esto, tenemos que crear políticas que atraigan a la juventud, por medio de un mensaje integrador, no pedimos que todos sean lideres, pedimos que participen que todos estén enterados de la situación actual del país y del mundo que tengan conciencia de a dónde vamos, que es lo que estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo.
Salvador Allende, el presidente mártir decía: “…Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica.” ¿Qué piensas de esta frase?
Eso es completamente cierto, hemos visto aquí en la sociedad venezolana como unos cuantos jóvenes que lucharon en los años 60, 70, esos jóvenes que participaron en estos procesos ahora están en contra del pueblo y eso es uno de los malos ejemplos, nosotros como jóvenes somos portadores de este cambio, portadores de la esperanza, portadores del optimismo, y en ese mismo sentido decimos que somos nosotros los únicos que podemos impulsar este proceso. Las generaciones pasadas están dando su batalla, pero en este  momento, en esta etapa están todas las condiciones dadas, somos los jóvenes quienes que tenemos que impulsar este proceso y desarrollarlo. Por eso decía Salvador Allende que desde este mismo momento en que tomamos en cuenta a la juventud, tenemos todo el ámbito para para poder desarrollarlo, el ámbito económico, social, ideológico, el formativo, el de las masas, en ese momento iremos a pasar por las nuevas alamedas, el socialismo, las nuevas alamedas de este proceso. La esperanza y el trabajo en conjunto es lo que nos hará libres.
¿Tú crees que el problema es generacional?
Pudo sonar generacional lo que yo acabo de decir, pero tiene un conjunto, tiene una combinación, es de clase también porque la formación es muy importante,  es una lucha de clases mundial, la coyuntura política y general en la que nos encontramos  es de definición ideológica, aquí estas con los intereses de la clase desposeída o estas con la burguesía,  no hay términos medios, esto pude sonar hasta radical, tu puedes llegar y decir yo soy flexible, yo estoy con el cambio, o decir: “ no creo que sea bueno que expropiemos a la polar” , - por poner un ejemplo regional-  si apoyas al pueblo no puedes apoyar los intereses comerciales, porque la burguesía no tiene ni la mas mínima prudencia para decir a esas personas las vamos a ayudar.
¿Cuál es la tarea de hoy José Felix?
Es organizarnos, es la unión, es la formación, fortalecer este Sistema Educativo Bolivariano que crea a nuevos hombres, nuevas mujeres, en ese sentido crítico, de  formación, ideológico reflexivo, que sea capaz de participar, que sea protagonista en este nuevo proceso, es en este momento que vamos a crear ese nuevo sistema, yo creo que eso es la punta de lanza de la revolución el proceso educativo bolivariano, podemos crear estrategias socialistas, obras, podemos crear empresas socialistas, pero si las nuevas generaciones siguen con esta misma formación, con esta misma ideología, siguen alienados no estamos haciendo nada;  la visión de José Sánchez es de cambiar, este sistema educativo a un sistema de liberación, y en este momento la juventud se está organizando con la ayuda de otras generaciones, que no son bobas como dijo ese rector, generación que en su momento no pudieron hacer, son capaces pero que en este momento su tarea es otra, es formar dentro del marco del ideal Bolivariano que es amor, es la patria, es América.

Como ves la juventud en el PSUV?
El partido es bien solido,  es un partido de organización, de discusión, pero me parece que la juventud hace falta, hace falta formación hace falta planes de acción , porque no puede ser que tengamos lideres dentro de la juventud del PSUV que sean apadrinados por supuestos líderes o ministros, no puede ser que sean electos solamente porque hablan bonito, lo más importante es que sean líderes naturales, la juventud no necesita de personas alienadas, que solamente se vistan de rojo, necesita de personas que trabajen por la gente. Esta organizada, hay un proceso de formación ideológica, pero todavía falta, la  juventud debe ser más autónoma, capaz de actuar y no solamente de acatar lineamientos, la misión es el socialismo, no es seguir personas, personificaciones, no es una sola persona que desarrolla ese proceso, sino son las masas.
Te gusta el cine.
Si bastante.
La última película que viste?
Isla Siniestra. Es una película de Hollywood, pero tiene un mensaje de cambio pero siempre con ese toque…. De que los americanos son  los buenos y que los tercermundistas son aquellos terroristas,  narcotraficantes.
Hay que promocionar mas el cine venezolano, ahorita la villa del cine está promocionando  una película que se llama desautorizados, me han comentado que es muy buena y que deja un mensaje excelente, tenemos que apoyar la película Zamora, que recoge  ese espíritu revolucionario de que la tierra es de quien la trabaja y no de los supuestos dueños y en ese sentido tenemos que apoyar lo nuestro.

¿Con la lectura como vas? ¿Qué cosas has leído últimamente?
Me he ido más por la parte romántica, las novelas de García Márquez, son un campo de frutos ideológicos muy buenos, en estos últimos días he estado leyendo Memorias de mis Putas Tristes, El General en su Laberinto que narra toda la travesía de Bolivar por Colombia, pero que deja ese mensaje de amor,  de unión, de valores. Necesariamente no debe ser ideológico netamente el contenido, simplemente que deje ese amor por la literatura Latinoamericana, ese amor por la  patria, por América, por la gente.
¿Y la Música?
Yo me crie en ese ambiente de música, mi papá es músico, siempre me quiso meter por esa rama de la música. He tenido algún tipo de formación pero no he sido constante. La música académica es elitesca.


¿Dudamel es elitesco?
Sigue siendo elitesco. Es muy buen artista, muy buen director, pero sigue siendo elitesco, el conservatorio de Barquisimeto es una elite, para entrar allí además de que tienes que pagar una cantidad de dinero, es meramente elitesco, la historia musical que allí se da es meramente elitesca, y quienes pueden acceder son elitescos,  la música no puede ser eso, la música es de todos , la música es otro lenguaje, es el lenguaje del amor y no pude ser que sea coartado por una élite que simplemente es la que puede acceder a ella, por medio de los instrumentos por medio de la educación  y por eso es que hay la música popular si yo no tengo acceso a ese tipo de  herramientas pues tengo que crear las mías, por eso existe el Bossa en Brasil, una música esplendida; aquí en Venezuela el joropo, la gaita;, el tango en Argentina , tenemos un montón de géneros musicales que tenemos que darle realce y que vienen de raíces africanas
¿Te gusta Dame Pa’ Mátala?
Es buenísimo, y muchos otros como ellos que han sido poco promocionados

ENTRE LINEAS (Freddy Rodriguez)

domingo, 4 de abril de 2010 |

ENTRELINEAS ______________________

  
Hoy domingo asumimos el compromiso de compartir con ustedes un nuevo espacio en esta ventana comunicacional. Entrelineas, es una sección que tiene como objetivo ampliar los escenarios para la contribución del debate sobre los asuntos de interés político; sus protagonistas serán compañeros y compañeras que desde las bases abren caminos en medio de humo y metrallas para la profundización de la revolución y la construcción del socialismo.
Experimentamos en esto de la comunicación vía WEB, de allí la importancia de leer entre líneas. En el sentido literal y práctico de la palabra, trataremos de descubrir la verdadera intencionalidad del discurso.
No es un estilo periodístico, es una posibilidad de abrirle paso a la palabra, con la técnica básica de la pregunta y la respuesta sin manosearla, sin sacarla de contexto, es la construcción de la semiótica entre el grafismo del texto, el discurso y el lector.
Esperamos sea de su agrado y nos acompañe con su lectura todos los domingos.

Traiciones es lo que vienen
la pelea es a lo interno del partido
Conversamos este domingo, con un personaje que a pesar de haber irrumpido hace poco en la política local su accionar ha logrado dinamizar el PSUV en el Municipio Palavecino. Carlos Roldan, oriundo de la comunidad campesina de "El Taque", en sus años de Juventud se destacó como dirigente nacional estudiantil en los institutos tecnológicos, atleta de alta competencia,  selección de Lara en el equipo de lucha y medallista de los Juegos Nacionales Juveniles. Académicamente posee el titulo de TSU en Deportes. Actualmente es profesor de la Misión Sucre,  miembro de la Corriente Revolucionaria del PSUV está dedicado tiempo completo a la lucha política. Autor y responsable de las piedras que trae el rio.
Eres Marxista?
Marxista Leninista, militante desde que tengo 9 años de edad, comencé militando en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), luego milite en otras organizaciones de izquierda, como campesino reivindico el Marxismo Leninismo.
Si eres marxista, como militar en un partido que reivindica el policlasismo dentro de sus filas?
Como Marxista hay que comprender el momento histórico y la coyuntura que vivimos, la revolución bolivariana es una revolución que plantea la construcción del socialismo, que a principios era un socialismo heterogéneo, un socialismo sin definición, un socialismo sin mucho compromiso con el socialismo científico planteado por Carlos Marx, pero que las mismas contradicciones de clase, las mismas contradicciones que ha generado la revolución, sobre todo la contradicción imperio nación y las contradicciones internas de clase con esta burguesía apátrida que tenemos nosotros, ha llevado al proceso bolivariano a tomar el marxismo como herramienta científica para comprender los fenómenos, para comprender los ataques del imperialismo. Vemos como el mismo comandante Hugo Chavez Frias que se declaraba solamente cristiano, después de la carta que le manda Fidel que le dice “…Tú cristiano yo Marxista...”, comienza abrazar el marxismo, ahora vemos a un Chavez, que reivindica a Marx. Esta revolución es posible y solo será posible en la medida que utilicemos al marxismo como herramienta científica para avanzar en la lucha contra el capitalismo, una revolución socialista que no acabe el capitalismo, no es una revolución es simplemente una reforma.
Recientemente renunció a las filas del partido un hombre de profunda convicción marxista. Qué opinión te merece la postura del General Miüller Rojas?
En efecto tenemos que asumir, hay un avance de las fuerzas reformistas a nivel  del alto gobierno, la salida no solamente de Müller, la salida de Saman del Ministerio de Comercio que venia realizando una política de control a la especulación a través del control de precios,  un golpe duro a las burguesía criolla y las burguesías internacionales, genera en la Dirección Nacional del partido una serie de contradicciones, ese cerco del alto gobierno, ha impedido que sectores revolucionarios comprometidos con la lucha histórica de la clase trabajadora siga llegando con su discurso al comandante; Yo no quiero valorar la decisión del camarada Miuller,  es expresión de las contradicciones internas que estamos viviendo, es la lucha de clases afianzada dentro del partido, el reformismo está avanzando y los revolucionarios lejos de abandonar la lucha, lo que tenemos es que asumir la lucha con más fuerza con más entusiasmo y vencer este reformismo.
En el escenario local, como vez el panorama en el estado con la salida de Henry Falcon del partido y  un Reyismo desarticulado?
La salida de Henry Falcon hay que analizarla en su justa magnitud, no hay que darle ni mucha preponderancia ni subestimar ese fenómeno que acaba de ocurrir, Falcon sale porque llega al punto histórico de coincidencia entre su proyecto personal y el proyecto del imperio y la burguesía nacional; El punto de quiebre lo genera la acción contra la polar, un gobernador que es un hombre de derecha que utilizó al partido,  no iba a asumir la política de expropiar a la polar. Ese punto de quiebre lleva al encuentro de su proyecto personal y el proyecto que tiene el imperio de generar nuevos liderazgos en la región; y lo otro es que las burguesías criollas han venido apoyando a Falcon.  Ahí  está el caso del triangulo del este,  le cedió a la burguesía un lote de terrenos que históricamente habían sido un punto de honor para los Barquisimetanos, ni siquiera los adecos y copeyanos hicieron lo que hizo Falcon. Eso nos demuestra que Henry Falcon es un hombre de derecha dentro de las filas del chavismo como todavía hay muchos, no es el único y hay que decirlo claramente, traiciones es lo que vienen, porque, en la medida que este proceso avance y asuma posiciones contra la burguesía, los que están a favor de la burguesía se tendrán que ir del partido y la revolución.
 El partido en Lara se ha venido nutriendo de dos equipos de trabajo, habían dos líderes claramente visibles un líder con su estilo, Luis Reyes Reyes, un hombre que fue dos veces gobernador tiene su gente que lo sigue, es normal un hombre que ha estado en el poder, ahora sale fortalecido, actual ministro de salud, vicepresidente del consejo de ministros, un gran espaldarazo de Chávez, definitivamente Reyes es un hombre de confianza de Chavez y eso ha permitido el avance de los seguidores de Reyes Reyes, pero realmente para nosotros para la corriente revolucionaria no podemos considerarlo una tendencia, ellos no tienen vida orgánica, son seguidores aislados, hay posiciones inclusive entre seguidores de Reyes que son encontradas. El otro líder Henry Falcon, definitivamente demostró con su salida del PSUV realmente lo que es, lo que hay que tener cuidado es con los seguidores de Falcon que todavía están dentro del partido, porque los hay, sabemos que hay un plan, que no fue diseñado por Falcón ni el PPT, son tontos útiles del imperio, diseñado por la CIA, para dejar dentro del PSUV, cuadros con cierta importancia en algunos cargos claves para garantizar el avance, ahora el Falconismo si podemos considerarlo como una tendencia, primero por su nivel de seguimiento a la figura, segundo porque ellos si tienen una línea política, son una tendencia de carácter reformista, es una tendencia que defiende a una chavismo sin chavez, que defiende la concesión con la burguesía, que defiende la tesis descabellada de socialismo ético y productivo, un socialismo traído por los cabellos; un socialismo con explotación no es socialismo, eso  es una tendencia, sería un error político considerar que esa tendencia esta fuera del PSUV, para nosotros sigue viva dentro del PSUV, tiene algunos actores los hechos lo están demostrando, actualmente existe una posición de varios alcaldes apoyando desalojos, quien empezó en el estado Lara con la política de desalojos fué Henry Falcon, hay que recordar el caso de los terrenos frente al sambil, el caso de la zona norte, y hay que recordar el caso de Loma Linda en Cabudare, donde estuvo detenido un niño de 21 días de nacido; la practica la misma, superioridad numérica, actuamos con terrorismo, practicas propias del facismo, ahora que casualidad que un ex seguidor de Falcon sale declarando que …”las invasiones tienen los días contados…”, como es el caso del Alcalde Richard Coroba, y al día siguiente sale Falcon diciendo …”de invasores a propietarios…” , eso nos permite a nosotros leer entre líneas, saber que aquí en efecto el falconismo sigue actuando a lo interno del partido. Está bien entendemos la táctica política de hacer ver que ningún alcalde se fue con Henry Falcon, pero  para nosotros la corriente revolucionaria del PSUV, esto confirma la tesis que hemos venido diciendo, de que se fue el perro pero dejo la rabia, se va el líder de la tendencia, pero sus intereses, su comportamiento, sigue a lo interno del partido, hay que tener cuidado con eso.
 La pelea  por la tierra  es expresión de la lucha de lucha de clases?
La historia de las sociedades es la historia de lucha de clases, y esa lucha de clase surge a partir del momento en que el hombre se apropia de la tierra, esa es una realidad que sigue estando vigente, mientras la tierra sea considerada una mercancía, que la puedo vender, que la puedo comprar, que la puedo almacenar para engorde, es el casos de las grandes ciudades venezolanas donde existen grandes cantidades de lotes de terrenos que están esperando que suba de precio, igual que la lógica especuladora y acaparadora que utilizamos con cualquier mercancía. La tierra sigue siendo para los marxistas  considerada como mercancía del capitalismo y sigue siendo el producto de la desigualdad generada por un sistema, que se basa en la relación explotados explotadores.
El funcionariado del estado está entrampado teniendo incluso el instrumento jurídico como lo es la Ley de Tierras Urbanas. Qué hacer entonces?
La revolución bolivariana nos ha dado un sin fín de instrumentos que buscan resolver el problema histórico de la tierra, generó la Ley de Regularización de Tenencia de la Tierra en Asentamientos Urbanos Populares, para que las personas que vivían en una determinada comunidad y que no poseían el derecho sobre la tierra que estaba usando, que estaba pisando, pudiera resolverlo, con una posición bien revolucionaria, porque la ley establecía en uno de sus artículos que el valor de la tierra era de un bolívar por metro cuadrado, algo que tumbaba lo que venía siendo la dinámica sobre el precio de la tierra como mercancía. La burguesía empezó a generar sus mecanismos de defensa frente a esta acción ofensiva de la revolución. La ley de tierras urbanas,  es una ley bastante novedosa que le permite al pueblo organizado denunciar un terreno ocioso, el gobierno debe abrirle un expediente a ese terreno ocioso, debe investigar y aplicar una medida de resguardo y una vez determinado la propiedad de la tierra el estado debe transferírsela a la comunidad, sin embargo vemos como sectores mismos de la revolución buscan entorpecer esa iniciativa de la ley de tierras urbanas.  Para ponerte un ejemplo en Palavecino hay una ordenanza que sabotea, esta ordenanza obliga a los supuestos pisatarios tenedores o posibles dueños, a limpiarla a cercarla y colocarle un aviso y en esa misma ordenanza se exonera el permiso de construcción para la cerca de ese terreno,  osea que desde la misma Cámara Municipal le vamos a facilitar a la burguesía los mecanismos para que ellos cerquen el terreno, pongan un aviso que ya tienen proyecto,  está hecha como para sabotear la ofensiva de la Ley de tierras urbanas.
La burguesía tiene un aliado, que es el aparato estatal burgués y sí los revolucionarios llegamos al aparato estatal burgués sin una orientación política para ese accionar dentro del estado, la burguesía va a tener la posibilidad de burlar cualquier ofensiva que en materia de justicia y de compromiso con las clases populares podamos tener.
Cuál es tu posición frente al Plan de Desarrollo Urbano Local?
Con respecto al Municipio Palavecino, hay que poner los puntos sobres las ies, primero éramos un municipio netamente agrícola, en donde la burguesía se jactaba de tener grandes extensiones de tierra, grandes haciendas en las cuales explotaban a la clase trabajadora, con la evolución del capitalismo, la llegada del modernismo, del concreto, la burguesía usurpadora de la tierra en Palavecino se dio  cuenta que vender la tierra al detal era mejor negocio, y comenzó lo que se llamo el boom inmobiliario de Palavecino, y lo vendieron como algo maravilloso en la década de los ochenta; la familia Briceño es una de las principales usurpadoras de los derechos de la tierra en Palavecino.
 El plan,  convertir a Palavecino en un gran negocio, yo diría que en una gran estafa,  porque hacernos casas para que el gobierno nos haga servicios públicos es una estafa al que está comprando, esto fue planificado con alevosía con toda la saña y la perversión del caso.
Esta es una ciudad donde yo genero el caos vehicular (se refiere a las constructoras inmobiliarias) pero el estado tiene que construirme el distribuidor, se construyen casas y el estado tiene que ampliar calles y avenidas, tienen que garantizar el agua,  el empresario se gana millones de bolívares y la ciudad se queda con millones de problemas, donde no importa la planificación.
El  socialismo se caracteriza por la planificación, todos los elementos deben estar incluidos, el capitalismo es el sistema caótico, es anárquico, donde el libre juego entre la oferta y la demanda lo regula todo, y que tenemos en la realidad, una ciudad desordenada, sin servicios públicos, una ciudad que sencillamente ha colapsado. Mientras no se asuma una política de planificación en base a  las necesidades de los seres humanos y no sobre las necesidades del capital no vamos a tener una ciudad. Hay que planificar sobre la base del respeto de la población autóctona, El PDUL es un invento más de las burguesías inmobiliarias para seguir controlando el precio de la tierra.
Tiene posibilidades como auto postulado en las internas del PSUV a la Asamblea Nacional?
Yo quisiera aclarar algo, ni Carlos Roldan ni Luisa Marin somos autopostulados, nosotros como marxistas reivindicamos la militancia política, nos parece que lo de autopostulado pone lo individual por encima de lo colectivo, somos postulados de la Corriente Revolucionaria esas postulaciones surgen del debate colectivo a lo interno de la corriente, una corriente que tiene una gran cantidad de cuadros políticos con una gran trayectoria revolucionaria, asumimos ese compromiso,  ya con el simple hecho de que nuestros nombres estén en la calle  hay una ganancia para los revolucionarios, porque hasta hace poco no había la posibilidad de escoger a revolucionarios. Si las elecciones se dan en un ambiente de igualdad de condiciones, sino caemos nuevamente en la práctica de la democracia burguesa de imponer la lógica del que más dinero tiene más votos compra, Carlos Roldan y Luisa Marin  tienen chance  y van a ser los candidatos del PSUV por la circunscripción 3, si se impone nuevamente la grosería que desde instituciones del estado asumimos apoyos parcializados hacia ciertas propuestas los revolucionarios vamos hacer condenados a no avanzar. Si se respeta el espíritu del reglamento Carlos Roldan y Luisa Marin son los candidatos del PSUV.
 La oposición pudiera tener diputado en esta circunscripción?
La oposición tiene que sacar de nuevo su cuenta, porque la jugada que hicieron con Henry Falcon puede ser el elemento que determine que el tiro le va a salir por la culata, eso le va a dividir la votación a la oposición,  eso genera un escenario en que el mismo Alfredo Ramos no confía porque él se va por lista, si él estuviera tan seguro se postulara en un circuito, la misma oposición no esta segura; algo que si estamos seguros nosotros es que lo mejor que hizo Henry Falcon para los revolucionarios es haber salido del psuv en este momento, porque él  va a capitalizar gran mayoría de los votos opositores, eso va a dividir los votos a los opositores y el PSUV, no solo va sacar los 2 diputados de este circuito sino que el PSUV va a sacar los siete diputados uninominales.
 La agenda de los revolucionarios hoy?
Nosotros creemos que la pelea es a lo interno del partido, tenemos que impedir el avance de las fuerzas reformistas, para convertir ese partido en el partido que la Revolución Bolivariana necesita y exige