Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas

Por presunta violación: Suecia ordena capturar al fundador de Wikileaks

jueves, 18 de noviembre de 2010 |

Julian Assange
Estocolmo, noviembre 18 - La fiscalía sueca emitió este jueves una orden de captura por presunta violación contra Julian Assange, el fundador de la página internet Wikileaks, que difundió últimamente documentos confidenciales sobre la guerra en Irak y en Afganistán.


“Pedí al tribunal de Estocolmo detener al señor Assange en paradero desconocido a causa de sospechas de violación y de agresión sexual”, dijo la fiscal encargada del caso, Marianne Ny, en un comunicado.



“La razón de esta decisión es que debemos interrogarlo”, explicó.



“Hasta ahora no hemos podido encontrarnos con él para llevar a cabo estos interrogatorios”, añadió Marianne Ny, directora del departamento encargado de los crímenes sexuales.



Assange, ciudadano australiano de 39 años, era buscado ya en el mes de agosto en el marco de una investigación por violación, pero poco después fue absuelto de esas acusaciones.



El 1 de septiembre la fiscalía sueca anunció que reabriría la investigación por violación contra Assange.



Assange salió de Suecia aprovechando que hasta ese momento no había orden de captura contra él.



El tribunal de Estocolmo debe ahora pronunciarse sobre la orden de la fiscal Ny y su decisión podría dar lugar, según la prensa sueca, a una orden de captura internacional.

Chávez destaca que mundo pluripolar es una alternativa a la hegemonía imperialista

jueves, 21 de octubre de 2010 |

Caracas, 20 Oct. AVN .- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, destacó que su visita Siria se inscribe en las alianzas estratégicas en el Medio Oriente para avanzar en la construcción del nuevo mundo pluripolar, como alternativa a la hegemonía imperialista.
“Siria es como un núcleo de un mundo nuevo, el mundo pluripolar. Estamos obligados a reconocer a ese mundo que es una alternativa a la hegemonía imperialista", dijo a su llegada a Damasco, capital de Siria.
Explicó que la idea del mundo pluripolar se está enlazado como una gran red política, económica, social, tecnológica, energética, alimentaria y espiritual que a largo plazo se convertirá en el centro de gravedad de una nueva dinámica mundial.
“Es una red que estamos tejiendo con hilos de acero”, indicó. Como ejemplo, apuntó que Venezuela, junto a Siria, construirá una nueva refinería en la que además participará Bielorrusia.
El presidente Chávez llegó casi a la medianoche (hora local) de este miércoles a Damasco, la capital de Siria, donde fue recibido por autoridades de esa nación del Medio Oriente, con el objeto de fortalecer alianzas estratégicas.
Es la tercera vez que el Mandatario venezolano visita Siria. La última vez que estuvo es Damasco fue en septiembre de 2009.
En breves declaraciones a los periodistas que esperaban su llegada, Chávez recordó que hace 11 años, cuando la Revolución Bolivariana llegó al poder, lucía difícil el nacimiento de un mundo pluripolar, “pero ahora estamos en el nuevo mundo. Ha nacido un mundo nuevo y Damasco es uno de los polos humanos, polos de amor y de batalla. Es el mundo que hay que fortalecer. Es el mundo pluripolar”.
“Yo siento que más allá de la palabra, lo que prevalece es el sentimiento de amor con el pueblo árabe. Ese amor tiene sus razones: El pueblo árabe sabe que nosotros los revolucionarios tenemos un profundo sentimiento de solidaridad”, agregó.
Con respecto a esta visita, el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Siria, Imad Saab Saab, había anunció el pasado martes que, durante su estadía en Damasco el presidente Chávez y su homólogo sirio, harán seguimiento de los convenios ya suscritos y, además, firmarán nuevos acuerdos en las áreas aduanera y transporte comercial marítimo.
"Tenemos preparado la firma de cuatro nuevos acuerdos, tales como el aduanero, para evitar la doble tributación, que dará mayor la fluidez en el mercado de productos en ambas naciones; un acuerdo del transporte marítimo para establecer el enlace entre Venezuela y Siria y además abrir el eje del mar Mediterráneo entre el norte de Europa y el sur de África", detalló durante una entrevista telefónica concedida a la emisora YVKE Mundial.
Expresó que uno de los temas de mayor interés en la agenda presidencial será la inclusión de Siria como país observador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Irán y Venezuela crearán sociedad marítima para exportación y transporte de crudo

miércoles, 20 de octubre de 2010 |

Los presidentes Hugo Chávez y Mahmud Ahmadineyad sostuvieron un encuentro bilateral en Teherán, capital del Irán. Foto: Prensa Miraflores.

AVN .- Los gobiernos de Irán y Venezuela crearán una sociedad marítima conjunta para fortalecer la exportación y el transporte de crudo, como parte de los convenios de cooperación bilateral que se concretan durante la visita del presidente de la República, Hugo Chávez, a la nación persa.
El canal de noticias Telesur publicó la información en su portal Web, y destacó que fuentes de la embajada de Venezuela en Teherán dieron a conocer la intención de ambos gobiernos de crear la sociedad marítima.
El establecimiento de la iniciativa partió de un memorando de entendimiento previo entre ambas administraciones y se desarrollará durante la visita del mandatario venezolano a Irán.
Al llegar a la nación persa, el mandatario venezolano resaltó la solidez de la cual gozan las relaciones estratégicas de Venezuela con Irán.
“Los mecanismos de cooperación entre Venezuela e Irán ya tienen vida propia. Las relaciones entre Venezuela e Irán son sólidas y muy profundas”, destacó el jefe de Estado venezolano a su llegada a la capital iraní, en un contacto telefónico conVenezolana de Televisión (VTV).
Durante su estada en Irán, se tiene previsto que el presidente Chávez inaugure un proyecto inmobiliario en las inmediaciones de Teherán.
Asimismo, se prevé que el Gobierno bolivariano invierta en el yacimiento petrolífero iraní de South Pars, considerado el más rico del mundo.
“En esta novena visita del presidente Chávez a Irán vamos a profundizar en la cooperación industrial, tema en el cual se ha potenciado la transferencia de tecnología”, explicó, por su parte, el embajador de Venezuela en la República Islámica, David Velásquez.
“También, el área agrícola y comercial, así como el intercambio de conocimientos para seguir avanzando en el mapa de ruta aprobado por los presidentes en abril y mayo pasados”, agregó.
Esta es la tercera visita de Chávez a Irán en el último año y medio y la novena desde que accediera a la Presidencia, en 1999.
El mandatario iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien considera a Venezuela como un aliado estratégico y un compañero en la lucha contra el imperialismo occidental, visitó Caracas por última vez en octubre de 2009.
En este tiempo, ambos países han firmado más de 200 memorandos de entendimiento y acuerdos de cooperación en diferentes sectores y han elevado el volumen de intercambio comercial por encima de los 5.000 millones de dólares.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, inició el pasado 14 de octubre una gira de 10 días por Europa, Asia, Medio Oriente y África.
Se prevé que para este miércoles 20 el presidente venezolano continúe su gira presidencial en Siria, tras lo cual viajará a Libia, Argelia y Portugal.

Chile: Cómo convertir una vergüenza nacional en un ‘show’ de orgullo patriótico-religioso

jueves, 14 de octubre de 2010 |

Culmina el rescate de los 33 mineros atrapados en Chile. Nos congratulamos por ello y nos unimos a la gran alegría que esta buena noticia ha causado a sus familiares y compañeros de trabajo. Pero ello no debe hacernos olvidar que es necesario que los responsables paguen sus culpas, primer paso de las medidas que habría que adoptar para que algo así no vuelva a ocurrir.

Sebastián Piñera, presidente de Chile. [Foto: AP • Vía: porlaputa.com]
El circo mediático-religioso montado en las carpas que se instalaron a tal efecto en torno a la mina San José de la Compañía San Esteban, S.A. en Atacama (norte de Chile) parece que ha cumplido sus objetivos si al mensaje que nos ha llegado desde los medios nos remitimos… parecería que el hundimiento de la mina haya sido provocado por un “fénómeno natural” y que la supervivencia y el rescate de los mineros hayan sido “fenómenos sobrenaturales” (con permiso de la NASA, de la que también se habló en los medios como expertos colaboradores llamados al rescate ¡?). Al menos tres sectas religiosas se han atribuído ya el “milagro”. Según informaba el diario londinense The Guardian en su edición del 11 de octubre: “Tres denominaciones [religiosas], adventistas, católicos y evangélicos se adjudican el logro de haber pedido la intervención divina para mantener con vida a los 33 mineros (…) en la mina San José”.

Por su parte, los empresarios sin escrúpulos cuyo afán de lucro sin límites ha sido la principal causa del “accidente” (al igual que en el reciente vertido tóxico en el Golfo de México o en el caso más reciente aún en Hungría), se apresuraron tras el cierre de la mina a declarar la quiebra de la compañía explotadora (en todos los sentidos del término) para así ahorrarse el pago de las nóminas a sus trabajadores. Desde hace años la CUT, principal sindicato de Chile, viene denunciando ante una administración incompetente las más que pésimas condiciones de seguridad en las que trabajan los mineros en ésta y otras explotaciones de la zona, propias del siglo XIX en cuanto a medidas de protección y prevención de riesgos laborales y en las que se han registrado decenas de accidentes en los últimos tiempos, algunos de ellos mortales. La mina de la que hablamos ni siquiera disponía de una simple escalera de salida en caso de accidente.

Los responsables… y los irresponsables
A la gestión criminal de los empresarios habría que añadir la incalificable inoperancia de los organismos estatales de Inspección de Trabajo y del Ministerio de Minas, cuyos irresponsables no han perdido la ocasión de colgarse medallas por el rescate en el reality show mediático-clerical montado en torno a la mina. El gobierno chileno, el actual del postpinochetista recién nombrado Piñera y sobre todo el anterior de la socialdemócrata Bachelet, ha sido colaborador necesario de esos empresarios sin escrúpulos después de años de mandato sordo a las denuncias y reclamaciones sindicales en pos de la seguridad y la mejora de las calamitosas condiciones de trabajo en la minas del Norte de Chile.

Miles de damnificados del terremoto que asoló recientemente una parte de Chile siguen esperando ayudas de la administración que nunca llegan e indemnizaciones que sus compañías de seguros simplemente no pagan. Miles de mineros en otras explotaciones chilenas, la principal riqueza natural del país, siguen trabajando en condiciones infrahumanas gracias a la estulticia cómplice e ininterrumpida de sucesivos gobiernos al servicio de una de las clases propietarias más depredadoras de Latinoamérica, lo que hace que Chile sea hoy uno de los países con mayor nivel de desigualdad social del planeta tras varios quinquenios de gobiernos de turno democristianos y socialdemócratas cuyo balance ha sido consolidar un capitalismo salvaje sin cortapisas legales basado en la sobreexplotación de la mano de obra y la precariedad de las condiciones de trabajo para, finalmente, allanar el camino de la vuelta al poder de los pinochetistas travestidos de demócratas.

ECUADOR: La historia no contada por CNN

sábado, 2 de octubre de 2010 |

Especial COREPSUV.- Al mejor estilo reeditado de la manipulación mediática, los medios de comunicación burgueses, nuevamente ocultaron al mundo la realidad de lo que pasa cuando un pueblo es agredido, cuando un gobernante de avanzada, electo por un pueblo que ha despertado, desde la esta humilde trinchera, hemos querido publicar algunas imágenes, que extrañamente no se han visto en ninguno de los noticieros del mundo, sin embargo aquí están camaradas, para que las veamos y tengamos una clara idea de que no solo fue un operativo militar lo que frustro el macabro plan de la CIA y la derecha ecuatoriana.

El pueblo quiteño, desde muy temprano, notese lo claro del día, salio a la calle a defender a su presidente, esta foto tomada en el casco histórico de Quito, permite ver como la gente portaba afiches de Rafael Correa.

Para que no quede ninguna duda de que el pueblo se volcó masivamente a la calle, en condena a la acción de los policías que mantenían secuestrado al Presidente constitucional del Ecuador, en esta panorámica se puede percibir la magnitud del apoyo popular a Rafael Correa.

 Al igual que en Caracas en abril del 2002, bajaron de los cerros que el capitalismo les deja a los pobres para que siempre vivan en riesgo, pero que se ha convertido en la mejor demostración de que cuando los pobres bajan es para mandar a la mierda al obtuso sistema de privilegios que nos impone la burguesía.

 No es ninguna película de acción, son las fuerzas del grupo de operaciones especiales del ejercito ecuatoriano, cuando después de que el pueblo salio a la calle, salen a rescatar a Rafael Correa, observen que ya en esta imagen había obscurecido, mientras que el pueblo tenia varias horas en la calle.

Momentos en los que se intentaba sacar al presidente constitucional del Ecuador, del hospital en el que mantenían secuestrado unos cuantos policías que siendo tontos útiles del imperio, pretendieron cambiar la soberanía de un país por una mentira.

Momentos de tensión, se vivieron, las fuerzas especiales del ejercito ecuatoriano, lograron el objetivo, rescatar a su comandante en jefe.


Ya liberado, Rafael Correa, se dirige a un pueblo, que supo defender sus sueños, sus esperanzas y que esta consciente que el capitalismo no es el camino, Ecuador vive, la lucha sigue, una vez mas se ha demostrado que un pueblo que lucha unido, jamas sera vencido.

Fidel alerta al Mundo sobre el peligro inminente de la guerra auspiciada por EEUU

miércoles, 14 de julio de 2010 |

La Habana.- Un peligro inminente de guerra auspiciada por el gobierno de EEUU en países asiáticos y árabes, aseguró este lunes el Comandante Fidel Castro en el programa Mesa Redonda Especial que transmitió la televisión cubana.
“Yo comencé a escribir sobre esto (el peligro inminente de guerra) después de la acusación contra Corea del Norte por el hundimiento del Chenoan, de bandera surcoreana (…) Le pusieron una bomba a un barco de Corea del Sur, y fueron los mismos yankis, está probado que fueron los mismos yankis (…) Lo que le costará mucho trabajo admitir a Estados Unidos es que fueron ellos, quienes hundieron el buque sofisticado (…) Acusan a corea del norte de usar un viejo torpedo del año 50 (…) que a un buque sofisticado se le escape un torpedo de esa época, ¡figúrate tú!”, dijo.
“Será un mar de fuego, un mar de llamas”, aseguró el líder de la Revolución Cubana.
Sin embargo, destacó que este conflicto no se limitaría a una zona específica pues tras la aprobación de sanciones por parte de la Organización de Naciones Unidas, instigado por EEUU, contra la República Islámica de Irán, abre las posibilidades para un conflicto de mayor intensidad.
EEUU no puede calcular la resistencia popular en Irán
Detalló Castro que la presencia de tropas estadounidenses en la Península de Corea del Sur, no sólo es un intento para cercar a Corea del Norte sino que también representa una amenaza a Irán.
“El equipamiento militar incluye 300 destructores de bunkers, están activando el engranaje para la destrucción de Irán”, señaló tras la lectura de informes publicados en la prensa internacional.
La resistencia popular que encontraría esta maniobra militar contra Irán es, según Castro, lo que EEUU no va a poder calcular.
“Lo peor va a ser la resistencia que van a encontrar, eso lo tienen garantizado que no lo tenían en Irak, un país dividido entre chiítas, sunitas y kurdos (…) Esto no sucede en Irán, un país sólido”, concluyó.
“La nueva estrategia de EEUU es la impunidad total”
Este lunes el Comandante Castro afirmó en sus reflexiones que el presidente estadounidense Barack Obama pretende engañar al mundo hablando de una humanidad libre de armas nucleares que sin embargo serán sustituidas por otras sumamente destructivas para aterrorizar y lograr la nueva estrategia de impunidad total.
“La nueva estrategia de EEUU es la impunidad total, da rienda suelta a la OTAN como gendarme global y realiza ejercicios para probar la eficiencia en la práctica. Al mismo tiempo habla de un mundo libre de armas nucleares”, señaló Fidel Castro durante el programa Mesa Redonda.
Desde hace varios días, medios coreanos informan que tres submarinos nucleares estadounidenses han salido a flote en los puertos de Asia-Pacífico: El USS Michigan en Pusan, Corea del Sur; el USS Ohio en la Bahía Subic, Filipinas; y el USS Florida en Diego García, un territorio británico en el océano Índico.
El porta avión estadounidense USS George Washington, que opera desde su puerto base en Japón, también estaría listo para ser enviado a las aguas de Corea del Sur.

Oliver Stone: “Muestro la otra cara a un país desinformado con tonterías” (VICTOR LOPEZ )

lunes, 28 de junio de 2010 |

El cineasta Oliver Stone sostiene que su documental "Al sur de la frontera" que estrena esta semana en Estados Unidos, es para mostrar "la otra cara" de los procesos políticos de izquierda en América Latina "a un país desinformado con tonterías", dijo a la AFP.

En 78 minutos el documental da una lectura de los movimientos políticos desde el punto de vista de Hugo Chávez en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia, de Lula da Silva en Brasil, de Cristina Kirchner en Argentina, de Fernando Lugo en Paraguay, de Rafael Correa en Ecuador y de Raúl Castro en Cuba, presentados como un proceso conjunto.

"South of the border" se estrena el viernes en Nueva York y la próxima semana en Los Angeles y otras ciudades como el primer documental de Oliver Stone de mayor difusión en los cines de su país. "Desde que llegaron Chávez y Lula dijeron: 'Queremos llevar nuestros recursos naturales, nuestro petróleo, el gas que poseemos, a que pertenezcan al pueblo", dijo al reconocer su admiración sin fisuras por un "luchador como Chávez".

Convencido de haber constatado procesos democráticos muy populares en la región, Stone remarca sobre Estados Unidos, donde nació hace 63 años: "Éste es un país desinformado con tonterías". Para afirmar esta idea, el documental se sirve, entre otras cosas, de archivos de noticieros de la cadena conservadora FOX y declaraciones del ex presidente George W. Bush sobre Chávez o Morales, muy fáciles
de caricaturizar.

Es el caso de un programa en el que los comentaristas narran cómo el presidente boliviano "come coco" y otro lo corrige: "Oh, no es coca" y prosiguen como burla.

Sin embargo, dice AFP, escasean entrevistas directas a los opositores locales. "Sí hay algunos en la película", aclara el director de "Platoon" (1986). "Hay un buen número de adversarios, parte del golpe de Estado, parte de la huelga petrolera, y ya sabes, parte de la guerra mediática en contra" de Chávez.

"Hay muchas críticas pero se sabe que la crítica es bastante desequilibrada en este país, se puede acceder a YouTube y encontrar nada más que mierda maléfica sobre Chávez. Por lo tanto se necesita algún contrapeso a esta historia".


"En realidad creo que se puede encontrar un montón de críticas en YouTube y los diarios. El New York Times y El Washington Post prácticamente cada semana tienen un artículo sobre lo que Chávez ha
hecho recientemente. Todas son pendejadas", sentencia.


Para la cineasta argentina Adriana Yurcovich, que presentó en Los Angeles el documental "El Ambulante", "'Al sur de la frontera' es para el público que le preguntas '¿Cuál es la capital de Buenos Aires?' y responden Rio de Janeiro".

"Muestra de una forma muy simple procesos que son muy complejos y contradictorios. No es blanco y negro ni tampoco es igual en todos los países", dijo a la AFP.

"Es importante ser simple", responde Stone a críticas similares a las de Yurocovich publicadas en la prensa latinoamericana.

"Si estás en contra de las políticas de reforma entonces lo que haces es complicarlo. A veces se necesita el blanco y negro, se necesita la simpleza" en el debate, responde Stone.

Ejemplifica con las actuales reformas que ha intentado el gobierno de Obama para cambiar las reglas de la banca estadounidense que se beneficia indiscriminadamente o para lograr un sistema de salud universal, ambos difíciles de acordar por la oposición republicana.

Pero cuando se menciona que estas reformas se han discutido en su país sin cierres de medios de comunicación, también adversos a Obama, el cineasta es tajante: "Lo de los cierres de radios en Venezuela son pendejadas".

"Que no se exagere (…) en Venezuela se puede decir más o menos lo que usted quiere, excepto hacer llamados para derrocar el Gobierno o alguna otra actividad ilegal, porque es una oposición muy esfervescente".

"No hay más críticas de Chávez allá que aquí para Obama". ¿Existe más libertad de prensa en Venezuela que en Estados Unidos?: "Por supuesto, usted puede decir lo que quiera, allá se puede ser irresponsable. Aquí no se pueden decir cosas como 'tenemos que derrocar a Obama'".

"La verdad, es que están poniendo el dinero en el sistema del pueblo, están ayudando a la gente, no están ayudando a las corporaciones a crecer y enriquecerse. Ese es el fondo del asunto", cierra Stone, asegurando que desea que un día llegue un "Chávez a Estados Unidos"

Campesinos de Haití marchan en contra de Monsanto y revindican soberanía alimentaria y de semillas

|


Noticias de la Vía Campesina

Campesinos de Haití marchan en contra de Monsanto, revindican soberanía alimentaria y de semillas
 


El cuatro de junio alrededor de diez mil campesinos y campesinas Haitianos marcharon para protestar el 'mortífero regalo' de semillas al gobierno de Haití por parte de la compañía Monsanto, basada en los Estados Unidos. La marcha recorrió siete kilómetros, de Papaza a Hinche, en un área rural en la meseta central del país. Fue organizada por varios movimientos rurales en Haití quienes proponen un modelo de desarrollo basado en soberanía alimentaria y de semillas, en lugar de la agricultura industrial. Consignas de la marcha incluyeron, "que viva la semilla criolla de maíz!", y "los transgénicos e híbridos de Monsanto violan la agricultura campesina."


El país más pobre del hemisferio oeste, Haití comparte la isla caribeña La Española con la Republica Dominicana. Alrededor del 65 por ciento de la población de Haití vive en áreas rurales y son campesinos con producción para subsistencia. El 12 de enero del 2010 un terremoto devastador sacudió la ciudad capital de Puerto Príncipe con un saldo de 800,000 refugiados urbanos quienes emigraron a áreas rurales. De acuerdo con Chavannes Jean-Baptiste, coordinador del Movimiento Campesino Papaye (MPP, por sus siglas en francés) y miembro de la Comité de Coordinación Internacional de la Vía Campesina, "existe actualmente una escasez de semilla en Haití porque muchas familias rurales utilizaron su semilla de maíz para alimentar a los refugiados".
Con ventas por $11.7 miles de millones de dólares en 2009, la transnacional con sede en Estados Unidos es la compañía más grande de semillas a nivel mundial, controlando un quinto del mercado propietario de semillas y 90 por ciento de los patentes de la biotecnología en la agricultura. En el mes de mayo, Monsanto anunció que había entregado 60 toneladas de semilla híbrida de maíz y de hortalizas a Haití, y que 400 toneladas de su semilla (con un valor de 4 millones de dólares) serán entregados en 2010 a 10,000 campesinos. La transnacional, United Parcel Service proveerá la logística en cuanto a transporte, mientas que Winner, un proyecto de 127 millones de dólares financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y enfocada sobre la "intensificación agraria" se encargará de distribuir la semilla.i De acuerdo con Monsanto, la decisión de donar la semilla a Haití fue decidida en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza: "el Gerente General Hugh Grant y Vicepresidente Ejecutivo Jerry Steiner atendieron el evento y tuvieron conversaciones con los participantes sobre qué podría hacerse para ayudar a Haití" ii No queda claro si algún Haitiano participó en estas conversaciones en Davos.
Algunos han alegado que el representante de Monsanto en Haití es Jean-Robert Estimé quien actuó como ministro de relaciones exteriores durante la dictadura brutal de la familia Duvalier que duró 29 años. iii Mientras que Monsanto fuertemente niega esta afirmación, iv Estimé fue incluido en un intercambio de correo electrónico sobre la donación que tuvo lugar entre Elizabeth Vancil, directora de Asociaciones Globales para el Desarrollo de Monsanto y Emmanuel Prophete, un agrónomo Haitiano que trabaja para el Ministro de Agricultura. v El nombre de dominio de la dirección de correo electrónico de Estimé es de Winner (www.winner.ht). vi
Muchos Haitianos y Haitianas consideran la donación de semilla de Monsanto como parte de una estrategia más amplia de imperialismo político. "El gobierno Haitiano está utilizando el terremoto para vender el país a las multinacionales", dijo Chavannes Jean-Baptiste. Elizabeth Vancil declaró que el hecho de abrir los mercado Haitianos a los productos de Monsanto "sería una buena decisión". vii
Monsanto ha subrayado que la semilla donada es semilla híbrida y no genéticamente modificada. viii Sin embargo la semilla híbrida no incrementará la soberanía alimentaria de los campesinos y las campesinas haitianos ni su autonomía; Monsanto reconoce que los campesinos no serán capaces de reutilizar estas semillas en el futuroix, y que aunque se está dando la semilla sin costo, los campesinos pagarán por ella. "El hecho de dar una plena donación a de semilla imposibilitaría una de las partes básicas de la infraestructura de la agricultura y economía de Haití", dijo Monsanto,x quien está donando la semilla al gobierno para ser vendida a los campesinos. Winner distribuirá la semilla a través de las tiendas de las asociaciones de campesinos, quienes utilizarán las ganancias para reinvertirlas en otros insumos, y así ayudar "a los campesinos a decidir si utilizar insumos adiciones (incluyendo fertilizantes y herbicidas) y… cómo manejar la próxima época de siembra." xi
El sector agropecuario de Haití ya ha sido desarticulado por la influencia de los Estados Unidos en el pasado. En 1991, Jean Bertrand Aristide, el primer presidente de Haití electo democráticamente fue quitado a través de un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos. Como condición para regresar a Haití, los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial requirieron que Aristide abriera el país al libre comercio. Los aranceles sobre el arroz (grano básico para el país) se redujeron del 35 al 3%. Financiamiento del estado fue desviado del desarrollo agropecuario y hacia la financiación la deuda externa del país. Arroz subsidiado de Arkansas (era la época de la presidencia de William Clinton, proveniente de ese estado) inundó el mercado haitiano. La producción de los campesinos y campesinas arroceros fue destruida y hoy en día casi todo el arroz que se consume en Haití es importado. Sacos de arroz se pueden ver en todos los mercados y tiendas de las comunidades, también como bultos encima de las cabezas de la gente y en los costados de las mulas.
Hoy en día, los Estados Unidos están desestabilizando el sistema alimenticio de Haití desde su base. Una carta que fue enviada del Ministro de Agricultura de Haití a Monsanto indica que semilla modificada genéticamente pudo haber sido ofrecida a parte de la semilla híbrida. "en la ausencia de una ley que regule el uso de organismos genéticamente modificados (OGMs) en Haití, no estoy en libertad de autorizar el uso de semilla Roundup Ready o ninguna otra semilla con material genéticamente modificado", dijo Juanas Gue, Ministerio de Agricultura de Haití en una carta a Monsanto xii, la cual comprueba claramente que abrirá nuevos mercados en países en vía de desarrollo para su semilla transgénica y químicos tóxicos. En 2005, Monsanto fue condenado por el gobierno de los Estados Unidos por haber sobornado a funcionarios de Indonesia de alto nivel para legalizar el algodón genéticamente modificado. También hay evidencia que en 2004 Monsanto vendió una finca a un senador brasileño por un tercio de su valor en intercambio a ayudara a legalizar el glifosato, el herbicida más utilizado en todo el mundo (comercializado por la compañía como Roundup). xiii
De acuerdo con Paulo Almeida de 31 años, y miembro del movimiento brasileño de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) quien ha estado en Haití desde 2009 como parte de una brigada de solidaridad organizada por la Vía Campesina en Brasil, Monsanto también ha fomentado que campesinos brasileños siembren soja Roundup Ready de manera ilegal en Brasil. "Quieren implementar el paquete tecnológico de la Revolución Verde, lo cual no es posible en Haití. Aquí no hay forma de sobrevivir con monocultivos."
La semilla de maíz donada por Monsanto fue tratada con el fungicida Maxim XO, y la semilla de jitomate calypso fue tratada con thiram, un químico tan tóxico que el gobierno de los estados Unidos requiere a los trabajadores de la agricultura utilicen ropa protectiva cuando utilizan las semillas tratadas con el fungicida. La comunicación entre Monsanto y el Ministerio de Agricultura no contiene ninguna explicación del riesgo causado por estos químicos, o alguna oferta de ropa protectora o entrenamiento especial para cuando los campesinos Haitianos utilicen esta semilla. xiv
El desarrollo de agricultura industrial en Haití está relacionado con planes para desarrollar una industria de agrocombustibles para la exportación en el país. En 2007 USAID publicó un informe sobre las perspectivas para los biocombustibles sólidos y líquidos en Haitíxv, mientras que en el documento de estrategia para Haití de 2007-08 del Banco Interamericano de Desarrollo indica que el quitar "obstáculos para la exportación de productos agropecuarios es una prioridad alta" y que "la promoción de biocombustibles está siendo explorada de forma especifica." xvi
El gobierno estadounidense de Obama mantiene una política hipócrita e inconsistente en cuanto a Monsanto y los cultivos transgénicos. Cuando la familia Obama se mudó a la Casa Blanca sembró un huerto orgánico, y sólo podemos asumir que no sembraron transgénicos o semillas híbridas. En los Estados Unidos Monsanto monopoliza el 60 por ciento del mercado de semilla de maíz y el 80 por ciento del mercado de semilla de maíz transgénica. En marzo, el gobierno de Obama convocó audiencias publicas contra los monopolios que juzgarían sobre la competitividad en el mercado de semillas de los Estados Unidos y aún tiene que publicar sus conclusiones. Sin embargo, el gobierno de Obama está fuertemente promoviendo los intereses de las transnacionales de biotecnología para la agricultura de los Estados Unidos en el exterior. En la convención anual de la industria de biotecnología en mayo, José Fernández, secretario asistente para la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales indicó que el Departamento de Estado de los Estados Unidos (el cual incluye al USAID) pretende confrontar agresivamente a los enemigos de la biotecnología para la agricultura.xvii
Mientras tanto, la corte suprema de los Estados Unidos está considerando presentemente el caso de Monsanto contra Geertson Seed Farms, al cual trata los efectos económicos y ecológicos de la contaminación genética de semilla orgánica a través de polen transgénico. Una decisión favorable para Monsanto llevará a la contaminación amplia de alfalfa orgánica, lo cual destruirá la industria lechera orgánica en los Estados Unidos. A pesar de que polen transgénico de Monsanto ha contaminado el maíz mexicano por más de una década, la compañía recientemente recibió permisos del gobierno de ese país para llevar a cabo experimentos de campo sobre maíz transgénico en cuatro estados. México es la cuna del maíz, con miles de variedades nativas. La contaminación del maíz haitiano con polen del híbrido de Monsanto también ocurrirá y podría resultar en que las variedades Haitianas fueran no utilizables para guardar y re-sembrar, obligando a los campesinos a una dependencia de esa compañía.
"La entrada de Monsanto a Haití significará la desaparición de los campesinos", dijo Doudou Pierre Festil, miembro del Movimiento Campesino del Congreso de Papaye y coordinador de la red Nacional Haitiana de Soberanía y Seguridad Alimentaria. "Si la semilla de Monsanto llega a Haití, la semilla de los campesinos desaparecerá. La semilla de Monsanto creará problemas de salud y medio ambiente. Por eso es necesario para nosotros luchar contra este proyecto de muerte que busca eliminar a los campesinos".
"Si el gobierno de los Estados Unidos verdaderamente quiere ayudar a Haití, ayudará a los Haitianos a construir su soberanía alimentaria y agricultura sustentable", bastada sobre sus propias semillas nativas y acceso a la tierra y a crédito. Esta sería la verdadera manera de ayudar a Haití", dijo Dena Hoff, campesina de una granja diversificada en el estado de Montana y miembro del Comité de Coordinación Internacional de la Vía Campesina.
Las Naciones Unidas calculan que el 75 por ciento del la diversidad fitogenética del mundo ha sido perdida en la medida que campesinos han abandonado su semilla local por semillas de variedades genéticamente uniformes ofrecidas por las transnacionales y en la medida que semillas transgénicas e híbridas han contaminado a las variedades nativas. Homogeneidad genética incrementa la vulnerabilidad de los campesinos a cambios climáticos súbitos y a nuevas enfermedades y plagas, mientras que la agrobiodiversidad de semillas, adaptadas a distintos micro-climas, alturas y suelos es fundamental para poder ser adaptadas al cambio climático.
Las voces que critican las donaciones de Monsanto declaran que la mejor forma de asegurar suficiente semilla para Haití es a través de la colección, conservación y distribución de variedades locales y nativas en bancos de semilla de las comunidades. Las variedades nativas de semillas en Haití han sido desarrolladas y adaptadas a las distintas regiones de Haití a través de varias generaciones, al ritmo de su pueblo. Guardar y resembrar estas semillas reesfuerza la maleabilidad genética, como su capacidad de adaptarse rápidamente a través de generaciones a las cambiantes condiciones de cultivo, y también incrementa la agrobiodiversidad.
Países que son islas están especialmente amenazadas por el cambio climático. Si los Estados Unidos no rectifica su política hacia Haití esta vez, no habrá otra oportunidad. Dada la extensión de la inseguriadad alimentaria y la degradación al medio ambiente en Haití, el país debe adoptar una política de soberanía alimentaria para que su pueblo y su biodiversidad puedan sobrevivir. El 98 por ciento del bosque tropical nativo de Haití se ha perdido, hay una erosión de los suelos muy extensa y la desertificación está incrementando. Haití no puede sostener más destrucción ecológica que traería la imposición de la agricultura industrial. Alternativamente, si el gobierno de Obama apoyara una política de soberanía alimentaria en Haití, el país podría construir un modelo de producción alimentaria que alimentara a todo el pueblo Haitiano con alimentos sanos, que incrementara la biodiversidad y resistencia ecológica y contribuiría a un desarrollo económico local y sustentable. Investigaciones recientes por agroecologistas en la Universidad de Michigan denuestran que agricultura de pequeña escala es más eficiente en conservar e incrementar la biodiversidad y los bosques que la agricultura industrial. xviii Para implementar una política de soberanía alimentaria, Haití debe desarrollarse sin la semilla de Monsanto.
Afortunadamente, los campesinos Haitianos tienen una larga historia de resistencia y lucha. Haití fue la primera colonia en el hemisferio oeste que tuvo un levantamiento de esclavos exitoso y que resultó en una nación independiente en 1804. Haití fue maltratada por los poderes globales emergentes, sobre todo a los Estados Unidos. "Defendemos nuestra agricultura campesina, defendemos la soberanía alimentaria y defendemos el medio ambiente de Haití hasta nuestra gota de sangre", dice la Declaración Final de la marcha contra Monsanto. "Nos comprometemos a unir nuestras fuerzas para cambiar este estado anti-campesino y anti nacional. Queremos construir otro tipo de estado, un estado que defienda la agricultura campesina, un estado que apoye a los hombres y mujeres rurales en la protección del medio ambiente y la conservación de los suelos y los bosques" xix
Hablando desde el escenario de la plaza Charlemagne Péralte, nombrada por el líder Hinche de un movimiento armado contra la ocupación de 1915-1934 de Haití, Chavannes Jean-Baptiste quemó simbólicamente la semilla de Monsanto, mientras que otras empezaron a distribuir paquetes de semilla criolla al la multitud entusiasta. "Tenemos el derecho a luchar por nuestras semillas", dijo Jean-Baptiste. "Tenemos que defender nuestra soberanía alimentaria".xx

Noticias de la Vía Campesina –15 de Junio del 2010

Noticias de la Vía Campesina - 15 de junio del 2010


La Vía Campesina
La Vía Campesina es el movimiento internacional de los campesinos, las campesinas, los pequeños y medianos productores, los sin-tierras, las mujeres y jóvenes de las comunidades rurales, los pueblos indígenas y los trabajadores agrícolas. Creada en 1993, la Vía Campesina agrupa actualmente a cerca de 150 organizaciones de 70 países de todo el mundo en Asia, África, Europa y las América.

Secretaría Operativa Internacional:

Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan, Jakarta 12790 Indonesia
Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426
Email: viacampesina@viacampesina.org
 

Sabia Usted? (Gonzalo Martner)

miércoles, 19 de mayo de 2010 |

¿Sabía usted que en abril de 2008 el presidente de Zambia, Levy Mwanawasa, promulgó una nueva ley de impuestos a la minería, considerando que su país no estaba recibiendo ingresos adecuados por su principal producto de exportación, el cobre? El nuevo régimen tributario aumentó el royalty de 0.6% a 3% del valor bruto de los minerales exportados. El impuesto a la renta para las empresas mineras aumentó del 25% al 30%. También se estableció un impuesto a la renta de 15% (adicional a la tasa del 30%), cuando las utilidades superasen el 8% de sus ingresos totales, y un Impuesto a las Ganancias Extraordinarias para aprovechar para su país los altos precios del cobre: el impuesto es de 25% cuando el precio del cobre se sitúa entre 2.50 y 3.00 dólares la libra; de 50% cuando el precio sube al rango de más de 3.00 y hasta 3.50 dólares la libra. Llega al 75% cuando el precio del cobre es superior a 3.50 dólares la libra.

Usted dirá que eso es típico tercermundismo, de aquel que no sabe estimular la inversión extranjera para salir del subdesarrollo. El FMI no objetó la fórmula, pero no se preocupe, el Presidente Mwanawasa falleció en agosto de 2008, y el nuevo gobierno derogó, por presión de las empresas mineras, el impuesto a las ganancias extraordinarias.

Pero, ¿sabía usted que Kevin Rudd, el Primer Ministro de Australia, uno de los países más prósperos del primer mundo, también propuso este 2 de mayo aumentar los impuestos a las ganancias de la minería? Ha declarado nada menos que “a lo largo de una década, las mineras han tenido ganancias extraordinarias de 74.000 millones de dólares: mientras tanto, los gobiernos, en representación del pueblo australiano, han recibido solo 9.000 millones de dólares en ingresos adicionales en el mismo período” y que “las compañías mineras merecen obtener una rentabilidad justa sobre sus inversiones, eso es importante. Sin embargo, creemos que también es importante que el pueblo australiano reciba una retribución justa por los recursos que les pertenecen.” Casi habla como Allende este Kevin Rudd: claro, es socialdemócrata, le ganó no hace mucho las elecciones a la derecha, qué lástima. Y ha agregado este señor que BHP Billiton, la empresa más grande de Australia, es actualmente de propiedad extranjera en un 40 por ciento, porcentaje que en el caso de Río Tinto alcanza a un 70 por ciento: “eso significa que este masivo incremento de utilidades, construido en base a recursos australianos, se está yendo mayoritariamente al extranjero”. Y fíjense que para evitar semejante situación propone un impuesto a las utilidades mineras de 40%.

Usted dirá: hasta a Australia están llegando las malas influencias del estatismo y de esta gente que considera, horror, que los recursos naturales les pertenecen a sus países, y que las empresas privadas deben pagar por ellos.
Pero eso en Chile, claro, no pasa. Aquí a Allende, que nacionalizó el cobre, como se le ocurre, le hicimos un golpe de Estado. Ahora tenemos buenos economistas que convencen a casi todos los presidentes, o ellos mismos están convencidos, como el actual, que no se debe, horror, “discriminar” a la inversión extranjera, no vaya a ser que se nos enoje. A lo más les pedimos unos poquitos aportes voluntarios, pero a cambio de “más invariabilidad tributaria” para que no crean que nos comportamos mal: deben tener bien claro que nos encanta regalarles los recursos de los que dotó la naturaleza a los chilenos, porque lo que nos importa en realidad es la empresa privada, sea de donde sea, y el libre mercado, no se nos olvide. Sin estatismos. Y naturalmente votamos en contra del royalty que propuso Lagos, vaya mala idea. Al final le aceptamos solo un poquito de impuesto especial a la minería y con mucha invariabilidad para que no se les fuera a ocurrir entusiasmarse a los estatistas de siempre, estos que, no hay caso, no entienden que es la propiedad privada bien privada la que conduce al desarrollo, o en todo caso a nuestro desarrollo, pues.
¿Y qué hay de los déficits del país en hospitales, escuelas, guarderías infantiles, pensiones, infraestructura productiva local y regional, universidades, medio ambiente, sin los cuales ninguna empresa privada innovadora, social y ecológicamente responsable, puede en definitiva prosperar? ¿Y qué hay del terremoto? Bueno, hay un plan, que incluye unos poquitos impuestos (temporalmente, por supuesto, no nos confundamos) y bastante endeudamiento (que paguen otros y después) y naturalmente ventas de activos estatales: ¿qué hacen todavía en manos del gobierno, que todo lo administra mal, si deben estar en manos nuestras? Para eso somos los dueños del país, los de la empresa privada (la grande, claro, no nos confundamos de nuevo). Y si este no es un buen momento para vender activos –esta molestosa crisis mantiene muchas incertidumbres que deprimen sus precios- si lo es para comprar baratos los recursos del Estado, que es lo que hemos hecho siempre, para qué vamos a perder la costumbre. 

Mientras tanto, ¿sabía usted que hasta 2002, mientras el precio del cobre estuvo más bien bajo, las remesas anuales de ganancias de las empresas al exterior no alcanzaron a 4.500 millones de dólares? ¿y que desde entonces, cuando China, India y otros emergentes han terminado de irrumpir en la economía mundial con su fuerte demanda por materias primas –perdón, ahora se dice “commodities”, no nos desubiquemos- las ganancias remesadas han superado en algunos años recientes del nuevo ciclo los 25 mil millones de dólares? ¿y que este año podrían alcanzar unos 20 mil millones de dólares, que van a ir a parar a manos de prósperos accionistas extranjeros de las empresas mineras en vez de a las de los chilenos y sus hijos?

Es de esperar, vea usted, que no haya quienes propongan que nos pongamos como los de Zambia y Australia, que planteen que dejemos en Chile, con un impuesto a las ganancias extraordinarias de 40% o más si los precios alcanzan niveles muy altos, los recursos que nos permitirían reconstruir mejor lo que la naturaleza destruyó. Y además abordar las tareas del desarrollo en plazos mucho más breves de los que los bloqueos de los últimos dos decenios han permitido. Usted dirá: no vengan con malas ideas otra vez, pues. Igual no lo hicieron cuando gobernaban. En realidad, seamos justos, no los dejamos mucho, con esto de los senadores designados y la genial idea del quórum calificado que permite que sea la minoría la que legisla y no la mayoría, qué buena ocurrencia que nos aceptaron en 1989. Esto de que las mayorías gobiernen hay que ponerle límites, ¿no es verdad? Se les pueden ocurrir cosas raras. Y más bien se resignaron o se fueron acostumbrando a la idea de que para qué hacer estas cosas estatistas, ya no es propio de la época, vea usted. Les dijimos: dejen que el mercado cumpla su tarea y les fue gustando porque estaban demasiado ocupados en repartirse cargos en el Estado, salvo unos recalcitrantes que nunca faltan que insisten en que el mercado tiene demasiadas fallas y miopías como para no actuar con estrategias públicas de desarrollo para formar capital humano, hacer redistribuciones importantes de los ingresos y protecciones de los recursos naturales. A varios hasta les encantó recibir estipendios para defender los intereses de las empresas mineras que antes querían chilenizar y nacionalizar. Por lo demás, cuando se pusieron a chilenizar y nacionalizar con Frei y Allende, les votamos sus reformas, pero claro, terminamos llamando a los militares, ¿se fijan?

¿Y no ven que ahora ganamos las elecciones los partidarios de la propiedad privada? Así es que organicemos peleítas menores, veamos el mundial y que los que siempre han esperado, que sigan esperando. Total, a eso los tenemos acostumbrados. ¿O no?