Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

Vocero o representante?

miércoles, 14 de abril de 2010 |


(Luisa Marín 13-04-10) Como todos los martes el tema es la cultura, y el titulo nos lleva a plantear una realidad que esta muy cerca de nuestras actividades culturales, reproducir los mismos esquemas, la misma forma de asumir las elecciones y la metodología es reproducir elementos de dominación, nuestro camarada el Che lo decía con palabras muy certeras, "UTILIZAR LAS MISMAS HERRAMIENTAS DEL CAPITALISMO" para crear la nueva estructura que dirija el transito al socialismo es una burla al proceso, la actividad cultural y por ende la de sus dirigentes demanda de una labor educativa permanente para formar a los explotados y oprimidos y darle el sitial que le corresponde.

La transformación y el perfeccionamiento constante de las relaciones entre dirigentes y dirigidos, entre el pueblo y sus dirigentes, constituye un elemento de importancia vital para el desarrollo del proceso revolucionario .Para garantizar la continuidad de nuestra obra revolucionaria se torna imprescindible defender las opciones realmente emancipadoras y dignificadoras de los trabajadores y trabajadoras, y pueblo en general. De ahí la necesidad de, para evaluar las experiencias actuales, esclarecer el núcleo estratégico que identifica al proyecto revolucionario, en cuanto a la configuración y desarrollo de la relación dirigentes-dirigidos, atendiendo a las particularidades históricas del devenir de la sociedad Venezolana, así como a los fundamentos teóricos en que se sustenta la práctica de la dirección.
Como entonces se puede referir esta obra revolucionaria si nace en una elección con tan bajo fuero(42%), sin el consentimiento de todas y todos los que hacen el trabajo cultural, evitando el grupismo, el sectarismo cuando se decide quien debe o no votar, y mucho mas difícil llegar a ocupar los cargos de dirección, la contradicción, dentro del partido del proceso se le permite sin distingos sin exclusión ser autopostulados y autopostuladas, en la dirección de la cultura se debe tener no solo el perfil sino la anuencia y el equipo para serlo, ¿a que le tememos? .
Como no decir que vemos el contexto del reformismo, se evidencia que las concepciones en torno a la relación dirigentes-dirigidos se van a expresar fundamentalmente a través de las ideas del colaboracionismo, obviando que la inclusión, la participación protagónica es para todos y todas los que hacen el trabajo cultural, ese domingo muchos artesanos, instructores de danzas, los voceros de cultura de los consejos comunales, los grupos culturales de los barrios no estaban presentes ni se dieron cuenta que se estaba haciendo la elección mas importante de la cultura.
Del mismo modo, la política cultural tiene que recuperar su lugar como actividad asociada al bien común, impregnando el conjunto de la vida social. Todo ciudadano y ciudadana, en la perspectiva enunciada, es político en la medida que se ve involucrado en los asuntos públicos, y que son del interés general y participa responsablemente en la resolución de los problemas que afectan a la familia y la comunidad. Darle a la política la dignidad de las cosas sencillas y cotidianas, o es que no es asunto para los cultores y cultoras quienes administran los bienes para hacer posible su trabajo, o que los programas de acción social no existen.
Los desafíos involucrados en la rectificación de los rumbos equivocados en este caso específico y en el conjunto de la acción transformadora, justifican la categorización de la actividad cultural llámese grupo o colectivo experimentales de acción o simplemente grupos culturales tradicionales o folclóricos, o como algunos tratan de ser grupos de acción nacional, como lo es el caso de la música académica, o como lo llaman ahora a nivel nacional misión música, sin atacar, no es el sentimiento nacional ya que hay gran variedad de inclinaciones artísticas de las que en su afán de visibilizarse, optan por esconderse y no se popularizan, es evidente que debemos debatir, y en serio, sin discriminar a el colectivo comunitario, preguntar si es lo que quieren no decidir los planes nacionales y enrumbarnos a un horizonte fijado por pocos…. LA REVOLUCION ES CULTURAL O REPRODUCIRÁ LA DOMINACIÓN…..sino lo vemos de esta forma, y seguimos luchando por conseguir de ese estado burgués solo la dadiva de un buen crédito para hacer de la actividad cultural el divertimento y no la profundización de nuestros saberes….se habrá arado en el mar y la cultura le pasara el carro de la historia y se llevara consigo los sueños, no uno o una se llevara los sueños de la revolución.

……………………………..mi lengua madre me llama…..Mi historia me reclama ……mi protesta me obliga a crear a creer que debe existir un camino ….ese que perdimos cuando los que llegaron nos dijeron conquistamos..... aun hoy la tarea es RESISTIR…………NO JOB APARIMI………ANNIYERENTE…….

Poesía Austral de Jaime Yanez Guzmán

lunes, 5 de abril de 2010 |


Herencia
Soy hijo de la máquina de escribir y la utopía,
aquellas que estremecieron el mundo en los sesenta,
soy hijo de Camilo Cienfuegos,
del Che, de Fidel, de Ho Chi Min,
del Mayo francés y de Salvador Allende.
Soy hijastro también de las grandes derrotas y frustraciones
a que nos llevó un proceso que no puso siempre
al hombre y a la mujer en el centro principal de su creación.
Hoy día me levanto de nuevo con fuerza de titán,
como hijo de mis propias experiencias
en la búsqueda de la nueva utopía
que en la época actual libere 
al ser humano de sus cadenas de miseria,
explotación, marginalización y precariedad
provocadas por las hirientes transnacionales. 
Colecciono, entonces, ideas que hagan felices a hombres y mujeres.
Busco provocar un momento cuántico que todo lo transforme
y que construya un mundo de cielos y fuegos.... 

"SER CULTOS PARA SER LIBRES",

jueves, 1 de abril de 2010 |


El pensamiento martiano "ser cultos para ser libres", valido para todas las facetas de la cultura, lo es especialmente para la cultura política.
La cultura política es parte de la cultura de un pueblo y como tal, la integran valores materiales y espirituales, conocimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos. Hay que decir que dichos valores se fueron formando por el hombre y la mujer al transcurrir la práctica social a lo largo de la historia. También cabe señalar que la cultura política se apodera de los valores materiales no directamente, sino a través de mediación.
La cultura de referencia, como la cultura en general, son fenómenos históricos que se desarrollan en dependencia de la formación económico-social existente en el país de que se trate, de las alteraciones que en ella se produzcan y de manera definitoria en tránsito de una formación a otra, en el cual la sociedad se va apoderando de la nueva cultura política. Este proceso tiene un carácter especial, muy propio, cuando se trata de la transición al socialismo.
Nació entonces una práctica que desmantelo los saberes populares y los llevo a un espacio que muchos artistas lo catalogan de vulgo, no apto para la academia, y se resume en pocos oyendo lo que muchos no entienden, limitando así la interpretación de lo banal e impropio de nuestra clase.
No puede obviarse el hecho de que en la sociedad dividida en clases, los portadores de las ideas más avanzadas, quienes van a plasmarlas en realidad al triunfo de la revolución que propugnan, y por lo tanto, resolver las contradicciones antagónicas que dieron motivo a esta. Estos hombres y mujeres son ya portadores de la cultura política que corresponda al sistema político que vaya a instaurarse.
Es por esto que cuando se vislumbra las contradicciones se intenta el hecho de que estamos en el camino, que como dijo chemiro es el camino, descifremos así el hecho que entre los iguales existe ese aspecto convergente de unirnos para buscar la solución, que no esta en el concepto sino en la practica de la igualdad, por lo que la cultura política debe cambiar, debe asumirse como la oportunidad de expresar y modelar lo que queremos .

Tendríamos que interpretar que puede significar Los rasgos específicos característicos de la cultura política socialista que significan los fundamentos en ella, son los siguientes, sin que el orden de enumeración con que se presentan implique jerarquización alguna, todos son igualmente insoslayables: carácter de lo popular, concepción científica del mundo, solidaridad con las causas, colectivismo, patriotismo, internacionalismo, desinterintes por los bienes superfluos, y después darle continuidad al modelo que concebimos en el perfil de cada habitante y de cada grupo que restablezca el orden de lo social de lo que pesamos para poder ejecutarlo.

Si un país se encuentra en el periodo de tránsito al socialismo, como es la situación actual de Venezuela, su pueblo va apoderándose de la cultura socialista a la vez que desarrolla el proyecto social correspondiente al sistema político que está construyendo. Con un partido militante del proceso, y con comunidades en funcion de rescatar el hecho social y mision de lo posible al deber social.

Esta propuesta debe debatirse, sin pretensiones de esperar sino de dar. Construir con socialismo la cultura del socialismo, olvidemos de una vez y para siempre la practica de creer que con lo viejo haremos lo nuevo……por una nueva visión con misión social de la cultura…. ¡HASTA LA VICTORIA¡……SIEMPRE …….VENCEREMOS.

LA CULTURA......HIJA DE LAS IDEAS

jueves, 25 de marzo de 2010 |

(Luisa Marin 25-03-10) Esta frase la leí una vez cuando el Comandante Fidel iniciaba un discurso en la Habana en el marco de la celebración de un aniversario de la casa de las Américas, y la tomo hoy para advertir que; no son todas las ideas, son las que tienen que ver con el proceso de transformación que debe acompañar a la revolución, la cultura como elemento político primordial y necesario para la transformación estructural del país, donde el ser humano sea el centro de esa transformación ante la impostergable necesidad de superar efectivamente las estrategias del desarrollo, acordes y en defensa de la soberanía y particularidades, las cuales deben estar centradas exclusivamente en el interior particular de los actores y actrices principales, el pueblo.


Esta debe ser cuestión propia de un modelo político de desarrollo que nos permita entender los cambios y el propósito social de inclusión de los saberes populares, aquí no es solo precisar el hecho académico como tal, aquí lo importante es hacer saber que la organización de nuestros cultores y cultoras los lleven a consolidar ese objetivo liberador de sopesar sus saberes y hacerlos llegar al pueblo, rompiendo con los viejos esquemas que solo le dan relevar el “doble papel” de las mercancías: “como proporcionadores de subsistencias y establecedores de las líneas de las relaciones sociales, así en esa teoría conductista no veremos ideas que hagan parir cultura, solo estaremos dando censos y mas censos para que saquen cuenta, para saldar deudas es decir buscar la forma capitalista de hacer que el estado cumpla con políticas culturales que no dejan nada sino cuentas que pagar.


Es muy particular el hecho que no existe una planificación integral. Queda a disposición de los planes que defina algún representante de la cultura seleccionado para gerenciarla. O sea que queda al libre accionar de personas destacadas en algún género cultural: teatro, pintura, música, etc., la mayoría de las veces con una visión en su área especializada, pero débil en las otras. Además, con contadas excepciones solicitan apoyo. Aquí la idea solo sirve para tener grupos, casi siempre haciendo por mucho tiempo lo mismo sin pensar en el colectivo, y así no se parto de ideas…..


Como en el caso de nuestro estado Lara no se puede hacer cultura con la idea de Otro esquema que consideramos no muy adecuado, menos en estos tiempos de Revolución pacífica, es el concepto de darle a las poblaciones “Pan y Circo”, por muchos censurado. Menos recomendable cuando la acción “circense” se corresponde a programaciones con elevados costos. Y, por el contrario, acentúan el permanente descuido de no incorporar nuestros valores regionales en todos sus niveles y sectores.


Como hacer para que en nuestros barrios, escuelas, liceos nos demos a la tarea de rescatar aquella practica tan hermosa que integraba a toda la comunidad en función de conocer la historia local, Para continuar en la construcción de esta sociedad socialista, sólo así lograríamos el sentido de pertinencia y reconoceríamos nuestro cultores y cultoras, reconoceríamos el principio de que la historia al conocerse se le transciende.


Será que algún día nos Desprendernos de las élites. Quisiéramos ver a nuestros intelectuales, además de estar en los medios de comunicación y en las premiaciones, además de su valiosa participación con sus escritos y libros, los queremos haciendo presencia ejemplar en las comunidades, en los liceos, escuela . Serían tremendos estímulos que se encuentran ocultos para las clases populares. Intelectuales de un socialismo activo.


Engrosar las bibliotecas estudiantiles, y comunitarias. Crearlas. De acuerdo a una dinámica determinación y elemental planificación cada noche y los fines de semana involucrarár a los miembros de las comunidades para generar lecturas en grupo. De autoría propia, y sin temor a equivocarme llenaríamos la biblioteca en muy corto tiempo


Solo así nos liberaríamos de la carga del pasado y de forma alegre nos reflejaríamos en los iguales, en colectivo desde lo sencillo pero con el propósito de alcanzar lo importante….EL PUEBLO…. sin copia, ni calco, solo en lo autentico para que sea CULTURA LA HIJA DE LAS IDEAS ……..NO JOB APARIMI…..ANNIYERENTE


¡LA CULTURA¡ EN TIEMPOS DE REVOLUCION

jueves, 11 de marzo de 2010 |

(LUISA MARIN 12-03-10)
La Cultura Transformadora en Tiempos de Revolución

“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.”
Bertolt Brecht

Este titulo y esta frase se unen para que entre los de aquí y los de todas partes nos permitan abrir un debate sobre la cultura, lo cultural o lo que nos han impuesto a generar desde nuestros espacios culturales, formamos parte de los muchos venezolanos y venezolanas que hemos vivido décadas de cultura elitesca y excluyentes,. Y me alegre tanto de ver que se masificaba el hecho cultural con la creación de una misión a la que se daría la participación protagónica de transformarnos junto a nuestros entornos.
LIBERAR al ser humano de esos mecanismos de dominación (p.e. la exaltación de los valores ancestrales o la reafirmación de valores socialistas). Es decir, desde este punto de vista, la Cultura tiene dos caras: una reproductora de los valores dominadores y otra por la cual rompemos con ellos y nos transformamos en seres críticos, conscientes e inmunes a ser manipulados cultural e ideológicamente. De esto bien habla Paulo Freire. enseñanzas de este gran maestro se devuelven como bumerán en la teoría sin la práctica revolucionaria de la acción cotidiana.

El asunto no está sólo en desarrollar más acciones culturales, impulsar más a la cultura en todos los espacios posibles – aún cuando eso ya genera cambios positivos en la sociedad – sino que el asunto está también en el ENFOQUE de esas acciones.
No bastaría con impulsar miles de grupos de danza, músicos, artistas e importantes eventos a nivel nacional, si no acompañamos a esta política masificadora de una visión transformadora, de una revisión sistemática de nuestras acciones, preguntándonos en qué medida ésta acción generó cambios estructurales en esa comunidad.

O caracterizar lo que cada hombre y mujer de nuestro proceso tenga que aprender para conceptualizar el término cultura.
Los procesos revolucionarios requieren la puesta en acción de elementos culturales, por lo que también es una relación de grupos sociales, la dialéctica de control cultural no se estableció en nuestro país en forma de interacción de todos estos grupos sino en pocos que tenían una cultura impuesta y perdió la connotación social es decir la cultura impuesta controlada apropiada donde la resistencia , nos dejo el amargo sabor de la imposición y hoy nos enfrenta a la enajenación, por lo que en esta etapa de la revolución cultoras y cultores estén abigarrados a grupos pequeños que convierten el hecho cultural como pasaporte de sus individualidades y olvidan el hecho principal LOS SABERES DEL PUEBLO y mantienen muy lejos a LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO, esta cultura que hoy cuenta con una constitucionalidad que toma la defensa de nuestra afrovenozonalidad, el indigenismo, hoy solo se permite el hecho de convertirnos en imágenes adoradoras de clichés extranjeros desmembrando nuestros saberes populares que es nuestro mas caro baluarte, para emprender cualquier sociedad socialista.
Apelan a la propaganda consumista, buscan convencer al nuevo hombre a la nueva mujer que no son capaces de pensar , hacer, querer, soñar por si mismo y que otros lo hacen por ellos, y olvidan que cultura es que hacemos que comemos o como nos vestimos, o que celebramos y cuando es el tiempo de merecer ser nosotros mismos, no importa solo importa si es latín women o top festival o baladas de moda…. Y que la única forma de hacer cultura es emular organizaciones burguesas donde la directiva de los grupos diga que es lo que hay que hacer, no es esa la trasformación que necesita la revolución, por ejemplo Si hacemos una toma cultural de una comunidad, llevamos al Circo, a músicos y a unos cuantos artistas más, cierto que arrancamos sonrisas en los niños, llevamos ESPARCIMIENTO a los vecinos y generamos unas horas de sana distracción; pero, podríamos hacernos una autoevaluación: ¿Provino esta toma de un diagnóstico en la comunidad?, ¿generó algún cambio estructural en la vida de estas personas? Aunque suene feo decirlo, estos vecinos sólo se olvidaron por un par de horas de sus problemas reales, tras lo cual debieron regresar a su realidad. Creo que En primer lugar, para que la Cultura sea Transformadora, debe partir del conocimiento de su entorno. Por lo que debe surgir de Diagnósticos Socioculturales elaborados desde las propias comunidades y donde se tomen en cuenta sus potencialidades. Entoces se alegra tanto el artista como el colectivo de ver hacer un tejido o un papel artesanal a cualquiera y este generen un real impacto social en nuestras comunidades y estimule cambios estructurales en la vida de nuestros compatriotas. Aunque parte de estas reflexiones forman parte de lo que se enseña en la Misión Cultura, considero que debe formar parte integral de la Política Cultural de la Revolución Bolivariana, se estimulara para nuevas creaciones…es así como desea la cultura el pueblo …..Permitamos un debate abierto de lo que queremos sea nuestra cultura….o seguimos creyendo que para hacer cultura se necesita un estado burgués dando plata para tener cultores y cultoras dominados, vamos a seguir perdiendo el tiempo en crear mas burocracia y dejar a nuestro pueblo solo con sus saberes y sin referencia cultural…….NO JOB APARIMI….ANINYERENTE……

Biografias (Aquiles Nazoa)

|

Nacido en el barrio popular de El Guarataro (Caracas), vivió orgulloso de su extracción humilde, sus oficios proletarios, el auto didactismo que lo convirtió en uno de los más cultos escritores venezolanos, poseedor de una vasta erudición musical, excelente lector de autores en lenguas inglesa y francesa, aprendidas por su cuenta, riesgo y pasión. Hipersensible, arrebató su cultura a pedazos en el trajinar por la supervivencia. Aprendió el valor de la sonrisa en la lucha cotidiana por sus ideales, y siempre fue, y se jactaba de ello, El Transeúnte sonreído, título de su primer libro de poemas.

Admirador de George Bernard Shaw, William Shakespeare, llya Ehrenburg, Hans Christian Andersen y Wolfgang Amadeus Mozart, en orden ascendente de pasiones, como acostumbraba decir. Shaw, por su irreverencia, Shakespeare por su tragicidad exagerada, Ehrenburg por su irrespeto a la solemnidad de un socialismo demasiado perfecto, Andersen por su desmesurado amor a Jenny Lynde, "el ruiseñor de Suecia", Mozart porque era un niño en cuyo genio estaba compendiada toda la música del universo.

Hizo periodismo combativo desde muy joven, consciente del poder de fuego de la palabra bien manejada. Fustigó sin tregua el mal gusto de una burguesía nuevo-rica, obnubilada por los objetos de consumo que tipificaron la Venezuela saudita en el auge del comercio petrolero. Satirizó los lastres de una democracia representativa que varias veces se tornó represiva. De esta materia se nutre su humor. Así dejó testimonios desde las páginas del semanario humorístico Fantoches, fundado por Leoncio Martínez, su maestro en todos los sentidos. Desaparecidos periódico y fundador, ingresó a las filas de El Morrocoy Azul y luego de Dominguito, otros dos semanarios dirigidos por el humorista y revolucionario Gabriel Bracho Montiel. Cuando El Morrocoy Azul fue adquirido por un ministro de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Nazoa contribuyó a fundar otros periódicos de humorismo combativo, empresas en las cuales lo acompañaron su hermano Aníbal, Kotepa Delgado, Claudio Cedeño, Ildemaro Torres, Aureliano González y otros. Así fueron apareciendo y desapareciendo efímeros semanarios: La Pava Macha, El Tocador de las Señoras, Una Señora en Apuros, El Fósforo. Además, semanalmente, con el seudónimo de "Lancero" publicó poemas satíricos en el diario El Nacional.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez, estuvo exilado en Bolivia. Era 1957. Cantó a las "cholitas barrenderas", compiló una antología de diez poetas bolivianos y otra de cuentistas hispanoamericanos. A su regreso a Venezuela, buscó refugio en la ciudad provinciana de Cagua. Vivió allí entre libros y muñecas de trapo. Se desvivía por el rescate de los juguetes tradicionales, en continua exploración de la esencia popular de la cultura, donde arraiga toda su obra.

La rebeldía venezolana se ha expresado verbalmente en los refranes y coplas, en los chistes políticos y el humor paródico. Ha sido una constante de la lucha contra regímenes represivos. Aquiles Nazoa comprendió y valoró estos recursos en otros humoristas a quienes estudió y fue recogiendo en antologías. De esa tradición abrevó elementos para elevarlos a resonancias críticas y poéticas no igualadas. El cuento folclórico, las tragedias y comedias clásicas, los romances de tradición hispánica, fueron cimientos de poemas suyos escritos casi siempre dentro de una métrica popular octosilábica o en el clásico endecasílabo. Estaba convencido de que en lo popular

se nota ante todo el ritmo interior de la frase, la medida octosilábica en que está acuñada, como para que con esa música, ese ritmo, esa medida de verso que se le ha impreso a la expresión, se fije en la memoria; se sabe que en la memoria es más fácil retener aquello que viene medido, aquello que viene versificado. (Nazoa: Las cosas más sencillas, 92).

Desde 1945 circularon sus libros humorísticos y satíricos. Los lectores se condicionaron a verlo como un generador de risa tras la cual se ocultaban ternura y lirismo represados. En 1960 apareció otro libro que, sin romper con la sutileza en el manejo del lenguaje, revelaba a un gran poeta "en serio". Lo tituló simplemente Los poemas.

En 1961, cuando se produce la agresión contra la naciente Revolución Cubana, Nazoa adoptó posiciones de solidaridad muy definidas. Dictó dos conferencias en la Asociación Venezolana de Periodistas, bajo el título Cuba, de Martí a Fidel Castro. Volvió a su refugio de Cagua. Dictó recitales nómadas por pueblos y ciudades, juglar protestatario. Sus rondas le permitieron ahondar más en el conocimiento profundo de la cultura nacional, lo que resume en una frase que se volvió consigna: "Creo en los poderes creadores del pueblo".

En 1962 las luchas insurreccionales sacudían el continente. La Revolución Cubana había marcado su impronta desde la Segunda Declaración de La Habana. Nazoa fue consecuente en sus posiciones ideológicas. Recorrió todo el territorio venezolano para dictar conferencias críticas sobre "la pava y lo pavoso". Detrás del título alusivo a las creencias en el mal agüero había un mensaje cuestionador de la sociedad. Cuando el país retornó al apaciguamiento y a las luchas institucionales, Nazoa volcó su ingenio y la vasta cultura de la cual hacía uso sin ostentaciones, para proyectar su imagen a través de la televisión venezolana con un programa semanal que le granjeó simpatías y popularidad: "Las cosas más sencillas".

Su temprana conciencia de clase proletaria, su formación marxista, hicieron de Aquiles Nazoa un signo dramático de dignidad intelectual y política irreductibles. Su vida áspera y difícil le aguzó la sensibilidad de poeta. Fue un empecinado defensor de la naturaleza y un combatiente infatigable contra la destrucción de la ciudad natal por la voracidad "modernizadora" de los contratistas. Llegó a conocer tanto de urbanismo como un profesional. Enemigo declarado de la sociedad de consumo, condenaba día a día la contaminación urbana producida por los gases letales del automóvil, señor absoluto de la ciudad capital. Por ironía, en una carretera hacia el interior del país, conductor reciente, fugitivo de la ciudad inhóspita, su vida quedó diseminada entre un montón de hierros amorfos.

Domingo Miliani
BIBLIOGRAFIA SELECTA

A)

• El transeúnte sonreído. Caracas: Grafolit, 1945.

• El ruiseñor de Catuche. Caracas: Avila Gráfica, 1950.

• El burro flautista. Caracas: Pensamiento Vivo, 1958.

• Caballo de manteca. Caracas: Pensamiento Vivo, 1960.

• Cuba, de Martí a Fidel Castro. Caracas: Pensamiento Vivo, 1961.

• Mientras el palo va y viene. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1962.

• Los poemas. Caracas: Amigos de la Poesía, 1961.

• Pan y circo. Caracas: Ed. Arte, 1965.

• Caracas física y espiritual. Caracas: Círculo Musical, 1966.

• Humor y amor de Aquiles Nazoa (Antología). Caracas: Librería Piñango, 1962.

• Los humoristas de Caracas (Compilación y prólogo de A.N.). 2 ed. Caracas: Monte Avila, 1972. 2 vol.

• Las cosas más sencillas. Caracas: Oficina Central de Información (OCI), 1972.

• Vida privada de las muñecas de trapo. Caracas: Corporación de Turismo de Venezuela, 1975.

• Obras completas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1978-1983. 3 vols.

B)

a) Bibliografía

• Rivas, Rafael Angel. “Contribución a la bibliografía de Aquiles Nazoa”. Letras (Caracas), 34-35(1978): 165-175.

b) Estudios

• Lovera De Sola, Roberto. “Aquiles Nazoa. Itinerario de una vida creadora” Suplemento Cultural de Ultimas Noticias. Caracas (2 de mayo de 1976): 29-32.

• Miliani, Domingo. “Aquiles Nazoa, poeta y humorista por gracia de su pueblo” CdA (La Habana), 98(1976): 109-112.

• Pineda, Rafael. “Aquiles Nazoa y el humorismo en Venezuela”. Imagen (Caracas), 62-63 (1968): 17-18.

• Pineda, Rafael. “Poesía de Aquiles Nazoa”. Papel Literario de El Nacional. Caracas (19 de junio de 1958): 8.

• Sanoja Hernández, Jesús. “Aquiles Nazoa con Caracas en el bolsillo”. Papel Literario de El Nacional. Caracas (28 de agosto de 1958): 2.

• Silva, Ludovico. “Aquiles Nazoa, poeta popular”. El Nacional. Caracas (27 de abril de 1976): D-13.

• Subero, Efraín. La obra poética de Nazoa. Caracas: Ministerio de Educación (Separata del Vol. 87 de la Col. Biblioteca Popular Venezolana), 1962.

ADIOS A DE LA FUENTE

viernes, 5 de marzo de 2010 |

Hoy nos unimos al luto que une a la comunidad artística nacional, al despedir al escultor Manuel de la Fuente, quien dejó su Cádiz natal y adoptó como propia a nuestra patria.

Cuenta de las esculturas La Loca Luz Caraballo (1967), ubicada en un parque con el mismo nombre en Apartaderos, Mérida; Ceratafio de Don Andrés Bello (1981); Pedestre Monumental del Libertador (1998), ubicado en la Corporación Venezolana de Guayana, en el estado Bolívar, al sur de Venezuela; Las Heroínas Merideñas en el parque del mismo nombre en Mérida y Monumento a la Solidaridad, en el parque Internacional de la Escultura, Changchun-China, entre otros.


El escultor exhaló su último suspiro anoche en la ciudad de Mérida, después de varios días de enfermedad.

CONVOCATORIA PARA CONFORMAR EL FRENTE DE CULTORES DEL PSUV PALAVECINO

martes, 2 de marzo de 2010 |

(Equipo de PRensa COREPSUV. 02-03-10) Desde la comunidad de Los Pinos nos llamó nuestra camarada Libia Rodriguez para informar que en consonancia con los lineamientos del PSUV Regional se está convocando a todos los cultores o militantes que hacen vida en el sector cultura a una reunión el día jueves a las 4 pm en la sede de la Cinemáteca Municipal o lo que es lo mismo en la casa - residencia de la camarada mencionada.

Nos exhortó a hacer un llamado amplio y sincero a todos para que se le de vida y largo aliento a este importante sector que en nuestro municipio en bastante denso.

Desde el Equipo de Prensa de la COREPSUV les animamos para hacer de este frente uno de los más beligerantes de nuestro glorioso partido...y está demás decir que un reportero nuestro estará cubriendo este evento, cuenten con nosotros...

unidad y lucha de los cultores y cultoras palavecinences.....

domingo, 31 de enero de 2010 |

Por que cambiar la idea de ser trabajador trabajadora cultural, cultor cultora, activador activadora, o entes de trasformación de nuestros colectivos culturales, seguimos siendo estos los que tendríamos la posibilidad de enfrentar el cambio o transición al solcialismo, queremos cambiar al nuevo reto de participación protagónico pero participativo….o seguimos soñando utopías que como hermanos y hermanas de un mismo sueño somos……
LUISA KINGUE MARIN…………………………
o solo nos conformamos con una estraordinaria batida de incripcion o certificacion del foro propio que cada vez que se va.... a ....elecciones del consejo estadal se hace en nuestra entidad, y mientras tanto ellos los de antes los de ahora solo son eso nuestros representantes en consejo estadal de fundaculura...o perdon concultura, nada cambia nada nos avisora un trato diferentes de los anteriores directorios....y estos los de hoy se disponen a legitimar alguna de las areas artistiticas pero siguen igual.....Lenin definía esta dialéctica como unidad y lucha, es decir, marchar juntos en las cosas que nos unen, sin abandonar la lucha ideológica. En este aspecto hay que considerar la complejidad de este proceso, ya que si bien han aparecido estos grupos cuyas ejecutorias generan dudas razonables sobre su carácter transformador, al mismo tiempo el Cdte Chávez ha mantenido un duro combate con el imperio, con la oligarquía criolla, con sectores reaccionarios de la iglesia y de los medios, etc. Entonces, en nosotros ha prevalecido la postura de colocar el énfasis en el combate a nuestro enemigo principal que históricamente está representado por los que se oponen a la revolución bolivariana. Esto no significa que subestimemos a los enemigos internos que reproducen la cultura puntofijista, pero hay que emplear una metodología que procese adecuadamente las “contradicciones en el seno del pueblo” como diría Mao. Es por eso que hemos caído en la querella de círculos o en la pugna grupal que simplemente divide sin valorar correctamente el daño que se le puede hacer a la revolución o a los obstáculos que se generan en la viabilización de las propuestas alternativas. Mientras se hace lo posible desde el MINISTERIO POPULAR PARA LA CULTURA en garantizar herramientas para incluir los saberes del pueblo, en nuestro estado articulamos solo con la musica academica y el turismo, eltop festival y muchos otros mientras municipalisamos , parroquializamos la accion y organizacion de la accion de las politicas, aqui solo le permitimos a unos pocos decidir que se debe hacer.........bueno en nuestro municipio Palavecino no podemos ni siquiera contar con agruparnos de forma revolucionaria....el sueño seriaun proceso donde todos los cultores y cultoras populares realisen asambleas comunales de cultores para aprobar las propuestas , y crear un real verdadero PLAN DE CULTURA POPULAR donde se recrearian en ese proceso creador de la identidad la responsabilidad y la vinculacion social con todos y todas los que activamos la cultura .....hoy tenemos la oportunidad de tomar espacios ....nombraron un compatriota activador cultural como director de la casa de la cultura de cabudare desde la corriente revolucionaria le damos nuestro apoyo pero ........recuerde amigo cultor hoy director de nuestra casa rectora .....: LA REVOLUCION ES CULTURAL O REPRODUCIRÁ LA DOMINACIÓN.